La negociación entre las partes se perfila como única solución a la huelga de transportes por carretera y en ello confía la industria, la distribución e incluso el Gobierno que, por boca de su presidente Pedo Sánchez, ha señalado su esperanza en que “esta semana se llegará a un acuerdo”.
Se adelanta un día la reunión entre el Gobierno y el CNTC
Para ello la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez se reúnen el jueves 24 con el departamento de mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC). Se adelanta así una reunión prevista para el viernes con el fin de articular las medidas concretas para aliviar la precaria situación del sector. Una vez más, los convocantes del paro, la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional no ha sido invitados a la reunión. Tal y como ha señalado en repetidas ocasiones Manuel Hernández, presidente de la Plataforma, “se negocia con quien no tiene la representatividad” incidiendo en que la CNTC solo representa a un 15% del sector, “que no tiene flota propia”, mientras ningunea a los convocantes del paro, quienes se arrogan el 85% de la representación de autónomos y pymes.

Cabe recordar que en la reunión del pasado lunes se puso sobre la mesa un montante de 500 millones de euros dedicados básicamente a bonificaciones al combustible profesional. No obstante, la nula concreción de las medidas anunciadas no ha servido para aplacar los ánimos y la huelga sigue adelante. La Plataforma convocante de los paros no sólo solicita medidas económicas para paliar el precio del combustible, sino que va más allá solicitando la jubilación de los conductores a los 60 años y el reconocimiento del catálogo completo de las enfermedades profesionales.
La ministra Sánchez ha adelantado en el Congreso de los Diputados que “hemos acordado la devolución mensual del gasóleo profesional, la aplicación de los principios de la ley de cadena alimentaria o la publicación del índice de variación de precios de carburantes” y señala su intención de “no levantarse de la mesa de negociación” hasta no conseguir un acuerdo satisfactorio. En este sentido, rechazó aplicar algunas medidas que “el sector cree que no van a tener efecto”.
Flexibilidad temporal
Para paliar los efectos de la huelga en el desabastecimiento de la cadena de suministros el BOE ha publicado la resolución de la Dirección General de Transporte Terrestre, para la flexibilización de los tiempos de conducción y descanso de los transportistas de mercancías por carretera.
La medida establece una serie de excepciones temporales, hasta el 27 de marzo, a fin de mitigar los efectos que se pueden derivar de la convocatoria de un paro indefinido de una parte del sector del transporte de mercancías por carretera y “facilita el normal funcionamiento de determinados flujos de mercancías para el traslado de materias primas a los centros de producción, industrias y en la distribución final de los productos”.

Las medidas concretas suponen extender la duración del período de conducción diaria en dos horas, es decir, se suspende el límite de 9 horas y de 10 horas dos veces a la semana y se introduce la posibilidad de tomar dos descansos semanales reducidos consecutivos, de al menos de 24 horas, sin necesidad de compensación, siempre que el conductor tome la compensación de los mismos unida al siguiente descanso semanal normal. También se permite reducir temporalmente los requisitos del descanso diario de 11 horas por uno de 9 horas, sustituir el límite de conducción bisemanal máximo de 90 horas por uno de 102 horas y el límite de conducción semanal máximo de 56 horas por uno de 60 horas.
Con estas medidas se pretende que los conductores que no sigan el paro puedan desarrollar su labor con menos trabas administrativas y animar a los conductores a retomar el trabajo. Fuentes de las asociaciones que no respaldan las movilizaciones señalan su temor a las actuaciones actuales de los piquetes, pero también a posibles represalias en el futuro, como señalaron ASTIC (Asociación del Transporte Internacional por Carretera) y Fatrans (Federación Andaluza del Transporte).
Afectación importante en los puertos mediterráneos
Esta décima jornada de huelga de transporte ha arrancado con bastantes incidencias en el puerto de Barcelona. Desde primera hora de la mañana numerosos grupos de piquetes se encuentran en el interior y exterior de las terminales del puerto, lo que ha dificultado notablemente la actividad portuaria.
En declaraciones a Televisió de Catalunya (TV3), el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha señalado que la actividad diaria del puerto de Barcelona está al 20%, consecuencia principalmente de las acciones de los piquetes. Calvet lo ha calificado como una «afectación muy importante».
De prolongarse la huelga, Calvet ha indicado que se tienen que garantizar los corredores de entrada y salida en el puerto de Barcelona para no tener que restringir las operaciones marítimas, lo que, en caso de ser así, «tendría un gran impacto en la economía».
En este sentido, la terminal BEST del puerto de Barcelona, ha indicado en un comunicado que, en vista de la actual paralización del transporte, y de forma temporal hasta que se restablezca el funcionamiento normal, la entrada de contenedores por vía terrestre a la terminal queda restringida, como también la entrada de contenedores de exportación llenos que tengan previsto su embarque más allá de los próximos 7 días.
La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO, ha instado, este miércoles en un comunicado, a solucionar el conflicto provocado por la huelga convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera «ante la grave situación» por la que atraviesan los puertos españoles desde que comenzaron los paros el pasado 14 de marzo.
Así, la patronal de la estiba “ha comprobado cómo el problema se ha ido incrementando, con la práctica paralización de la manipulación de mercancías en los principales puertos del país mientras que en otros también está afectando a la actividad normal”. “Las cuantiosas pérdidas económicas que provoca esta situación, así como la mala imagen internacional que se proyecta, son dos de las consecuencias de esta huelga”, indican.
La patronal de la estiba señala que las interrupciones se están produciendo en toda la cadena de suministro y el sector es uno de los eslabones clave. Desde ANESCO recuerdan que “el 90% de las exportaciones y el 60% de las importaciones españolas se desarrollan a través de los puertos y el valor de estas mercancías representa el 35% de nuestro PIB”, y que actualmente, “el 68% de estas mercancías requieren servicios de estiba y desestiba”, concluyen.
Asimismo, los transportistas han llevado a cabo esta mañana una manifestación que ha cortado la Ronda Litoral, en las inmediaciones de la Zona Franca y del puerto de Barcelona. Según el Servei Català de Trànsit, la Ronda Litoral ha permanecido cortada la gran parte del día en sentido Llobregat, a la altura de la salida 14, donde se han realizado desvíos. La protesta ha provocado dos kilómetros de atascos. También se han detectado afectaciones en la misma calzada dirección Besós, a la altura de Mercabarna. Al mismo tiempo, una marcha lenta de camiones ha bloqueado el tráfico entre Gran Vía y Rambla de Catalunya, durante varias horas de este miércoles.

Por lo que respecta al puerto de Tarragona, la actividad en la zona portuaria ha transcurrido sin incidentes destacables.
En lo referido a los puertos vascos, prosiguen las afecciones en los puertos de Bilbao y Pasaia, que prosiguen con su normalidad de puertas adentro y nulo trasiego de mercancías por camión de entrada y salida. Solamente el tren está ofreciendo una “ventana de salida” para el trasiego de productos, pero con las limitaciones de este medio de transporte.
El presidente del puerto de Valencia, Aurelio Martínez, se ha mostrado comprensivo con la problemática del transportista autónomo, el 61% del sector, que tiene que asumir un 31% de subidas en el coste del combustible. Martínez pide “buscar soluciones”, porque el puerto “es muy fácil de parar, basta con bloquear una puerta”. Señala la importancia “fundamental” del transporte y la logística para la vida ciudadana y la economía, solicitando “soluciones urgentes” ante las administraciones competentes.
Afecciones en todos los sectores
La huelga del transporte por carretera se enquista y las afecciones a la cadena de suministros son perceptibles en todos los sectores. El largo rosario de comunicados de empresas, mercados, instalaciones comerciales y logísticas afectadas es cada día más extenso. También se ensancha el grupo de huelguistas que ahora suma al sector de grúas de asistencia en carretera, una parte del sector del taxi y de los VTC, así como empresas de transporte de personas: autobuses, autocares y empresas de transporte sanitario (ambulancias).
La distribución cifra en 130M€ diarios las pérdidas por la huelga
El sector de la distribución cifra en 130 millones de euros diarios las pérdidas ocasionadas y las organizaciones empresariales alertan de que “100.000 puestos de trabajo están en peligro”, según indica la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (ANGED) en un comunicado firmado también por ACES, ASEDAS, Cooperativas Agroalimentarias, Hostelería de España y FIAB.
De manera conjunta, cinco asociaciones de empresas cargadoras (ACE, AECOC, ANFAC, FEIQUE y TRANSPRIME), alertan en un comunicado de “la grave situación que se está provocando en el tejido industrial y en la cadena de suministros básicos” por el paro del transporte de mercancías y urgen al Gobierno a poner una solución inmediata para “reducir las consecuencias sobre la industria y economía del país”.
En casi todas las capitales se han producido a lo largo de la jornada cortes de tráfico, como en la Ronda Litoral de Barcelona, o marchas lentas, como las que se han vivido en Madrid. En Euskadi, donde los transportistas han trasladados sus quejas en una manifestación en la sede del Gobierno Vasco, Galicia, Andalucía, Extremadura y la Comunidad Valencia también se han repetido las manifestaciones de camiones -en ocasiones, acompañadas por tractoradas- que han ralentizado el tráfico normal tanto por autovías como en algunos centros urbanos. Por último, reseñar la decisión de las flotas pesqueras del Cantábrico, Galicia y Andalucía de permanecer amarradas hasta no encontrar una solución al tema de la carestía del combustible, por un lado, y al transporte de sus capturas a la distribución comercial, por otro.