El SIL Knowledge será escenario del lanzamiento del Bill of Cargo Rights, la “Carta de Derechos de la Carga”.
La cadena de suministro ha cambiado, esta vez, para siempre. Los retos que visualizamos en el futuro a corto, medio y largo plazo no admiten titubeos ni dudas de cómo debe afrontarse el camino: reaccionar a la demanda de la rapidez logística con soluciones de eficiencia es ya indispensable, al mismo tiempo que debemos pensar en el bien logístico común para desarrollar las operaciones de transporte y de la cadena de suministro a partir de ahora. No valen más quejas, ni lamentos, ni ataques a los demás agentes de la cadena. Debemos enfocarnos en premiar la mejora, y al señalar las cosas que no funcionan, ponernos a ayudar en lugar de culpar y apuntar a otros lados.
La Alianza Global de Cargadores, a través de Global Shippers’ Alliance (GSA- que aglutinan al 85% de los shippers del planeta), en combinación con European Shippers’ Council y Transprime Spanish Shippers’ Council nos hemos puesto en marcha con un ambicioso programa de renovación de los conceptos logísticos, que, desde la visión del cargador, implica a los demás actores y necesita de su colaboración para llegar a la meta colegiadamente con todo el sector logístico.
Hemos lanzado el Bill of Cargo Rights, la “Carta de Derechos de la Carga” igual que los pasajeros, la carga debe ser respetada, empoderada con derechos y priorizada para evitar que su tránsito se interrumpa mientras está de viaje a través de las cadenas de transporte globales. Es importante pensar en la carga como una fuente de riqueza común que siembra prosperidad por allí donde pasa, entonces si es así ¿Por qué la tratamos tan mal? Estamos en un momento de “cargofobia”, todo para la carga sin contar con ella, y ello se traduce en un mal servicio a la carga y al cliente final. Esta carta de derechos para la carga, ahora en proceso de revisión y adhesión por los principales agentes internacionales, será el código universal de entendimiento para el comercio internacional y aportará un marco de compromisos con los flujos de transporte que cambiará la manera cómo entendemos el comercio internacional del presente. Debatiremos este tema en el SIL.
¿Estamos en tiempos de caos o de resiliencia logística? Para aportar luz al momento actual, los cargadores, también estamos liderando el movimiento global de soporte a la mejora de las condiciones de los conductores en los puntos de carga y descarga. GSA en colaboración con IRU (World Road Transport Organisation) hemos desarrollado a lo largo de los tres últimos años el protocolo “Charter” (https://support-our-drivers.org) que enmarca y estandariza las responsabilidades del conductor, del transportista y del cargador bajo un mismo decálogo de comportamiento ético, con compromisos claros para cada parte. Los puertos han sido designados, desde IRU y GSA como agentes diseminadores del protocolo, al que podéis acceder, adheriros y descargaros los checklists para evaluar vuestra madurez logística de cooperación con los conductores. Un auto-test necesario para estimar el nivel de cooperación logística que se lanza desde cada organización.
Y en continuación con este desarrollo del “Charter” en España hemos creado la primera Certificación de Cargador Responsable (CCR) para acreditar las buenas prácticas de los cargadores en todas las materias de la cadena de suministro, resiliencia, innovación, subcontratación, pagos, …. Todo lo que tiene que ver con la salud logística del modelo de transporte que tenemos hoy, debe ser acreditado para certificarnos como “Shippers of choice”. Esta certificación, que no se solapa con ninguna otra que exista hoy en el entorno logístico, ni el en mundo industrial, se ha creado bajo los preceptos de la futura Directiva Europea “Corporate Sustainability Due Dilligence” para verificar procesos éticos y responsables dentro de todo el entorno que depende del cargador en la cadena de suministro.
¿Estamos en tiempos de caos o de resiliencia logística? Para aportar luz al momento actual, los cargadores, también estamos liderando el movimiento global de soporte a la mejora de las condiciones de los conductores en los puntos de carga y descarga.
Caos, ¿Cómo podemos combatir la sensación reinante de disrupción? Utilizando estándares que nos comuniquen con todos los partners y nos alejen del problema, la discusión y la customización extrema. En este sentido estamos trabajando en colaboración con Digital Container Shipping Association (DCSA) la asociación creada por las navieras para crear estándares para que nos expliquen todos sus avances, desde la perspectiva del cargador, y podamos utilizar los mismos términos que las navieras, tanto en los contratos como en los debates, reuniones y relaciones proveedor-cliente. Es necesario que los estándares, indicadores de compromiso y de servicio sean acordados para buscar la mejor vía de actuación para el beneficio logístico común.
Sin colaboración no vamos a ningún sitio y el servicio debe ser el objetivo a cuidar y mejorar para que la cadena de transporte y de suministro adquiera un significado pleno de acuerdo a las palabras que componen esta frase tan gastada pero tan necesaria y significativa. Os esperamos en el SIL, donde trataremos todos estos temas en detalle y con especialistas de primer nivel que nos iluminarán la senda del conocimiento logístico.