Andalucía: siete nodos logísticos portuarios y cuatro interiores

Andalucía proyecta un total de once áreas logísticas -7 portuarias y 4 interiores- con el objetivo de proveer a la región de espacios y soluciones logísticas que respondan a las actividades de almacenamiento, carga/descarga de mercancías e intercambio modal que se desarrollan en su territorio.

La situación geográfica de Andalucía, ubicada en el Sur de la Península Ibérica y en la periferia de Europa, han convertido a la región en un importante punto de interconexión en las principales rutas de comercio internacional. 

Esta circunstancia explica per se la importancia de sus enclaves portuarios, si bien, estos se encuentran integrados -junto al resto de infraestructuras ferroviarias, aeroportuarias o viarias-  en una red global complementaria que ha permitido posicionar a Andalucía  como un nodo logístico relevante a nivel mundial.

En este sentido, el Gobierno andaluz apostó en su momento por la creación de la Red Logística de Andalucía (RLA), con el objetivo de integrar todo el entramado que conforman las infraestructuras de transporte de mercancías y logísticas de su Comunidad Autónoma.

Así pues, a tenor de lo establecido en la Ley 5/2001 -que regula las áreas logísticas de Andalucía-, el desarrollo de la gestión y dirección de estas áreas corresponde a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), que ejerce sus funciones a través de la Red Logística de Andalucía (RLA). 

Once áreas logísticas: 7 nodos logísticos portuarios y 4 interiores

La Ley 5/2001 dota a Andalucía de un total de once áreas logísticas -7 portuarias y 4 interiores- con el objetivo de proveer a la región de espacios y soluciones logísticas que respondan a las actividades de almacenamiento, carga/descarga de mercancías e intercambio modal que se desarrollan en su territorio.

Estas once áreas logísticas -que han sido desarrolladas hasta el momento de manera parcial- ocupan una superficie total de 1.800 hectáreas, se encuentran conectadas con las infraestructuras viarias de alta capacidad y se ubican en el eje de los nuevos corredores ferroviarios de mercancías. El objetivo de estas zonas es facilitar la conexión de Andalucía con los principales centros de consumo de España y de Europa.

La Junta de Andalucía pretende impulsar el área logística de Almería  mediante los fondos Feder

El área logística de Almería cuenta con una superficie de 270 hectáreas, diferenciadas en dos núcleos autónomos,  Níjar y Almería. Con el objetivo de impulsar la futura área logística de Níjar, la Junta de Andalucía ha incluido esta zona en el programa de Fondos Feder, con lo que podría recibir hasta 40 millones de euros para el desarrollo de su primera fase. Asimismo, la Junta también ha propuesto que el ramal de conexión entre esta área y la línea ferroviaria sea financiado con 15 millones de euros de los fondos Next Generation.

El área logística de Algeciras, entre las más dinámicas de Europa

La influencia del enclave portuario de Algeciras determina un área logística  de casi 300 hectáreas -en su máximo desarrollo- que se divide en cuatro sectores: El Fresno, San Roque, El Cañuelo y Cortijo Grande-Villegas, de las cuales ya se encuentran en pleno funcionamiento las dos primeras.

El área, ubicada en la zona central de la comarca de Algeciras, ejerce un papel destacable entre las actividades que se desarrollan en la propia zona logística con las que se realizan en la zona portuaria, y es que las terminales portuarias de APM y TTI tienen una área de influencia muy amplia.

Málaga, un área logística que responde a las necesidades de una de las mayores áreas metropolitanas de España

La estructura del área logística de Málaga se compone de dos núcleos integrados funcionalmente. Por una parte, el sector Trévenez, con una superficie de 25 hectáreas, se presenta como un espacio de carácter polivalente que permite una conexión cercana con el núcleo más importante de la provincia, la ciudad de Málaga.

El grado de ocupación de este sector -prácticamente al 100%- se debe no sólo a la cercanía con este núcleo urbano, sino que cuenta con una óptima  conexión con las infraestructuras viarias, con el aeropuerto y con las instalaciones portuarias. Además, cuenta con un importante parking para vehículos pesados que contribuye al dinamismo de esta área.

En cuanto al otro sector, el de Buenavista – el cual está pendiente de desarrollo -, tendrá una superficie total de 37 hectáreas y pretende dar respuesta a la amplia demanda del sector de contar con más suelo cualificado. 

Espacio logístico de La Negrilla en Sevilla

Sevilla, reordenar La Negrilla e impulsar la zona de Majarabique

El área logística de Sevilla se encuentra diferenciado por dos sectores, La Negrilla y Majarabique. El primero tiene cerca de 25,5 hectáreas y se presenta como un espacio perfectamente integrado con la ciudad de Sevilla, permitiendo a los diferentes operadores logísticos realizar la distribución en el núcleo urbano y su área de influencia.

A finales del 2020, la Junta de Andalucía anunció la incorporación del área logística de Sevilla a la RLA, apostando por la reorganización de La Negrilla e impulsado la zona de Majarabique -esta última a través de Fondos Feder -, con el objetivo de convertir esta área estratégica en una referencia a nivel intermodal.

Motril, un área logística a desarrollar

La actividad que se desarrolla en el puerto de Motril ha convertido a esta zona en otras de las áreas Logísticas de Andalucía. Se trata de un área con conexiones viarias hacia el interior y en el litoral mediterráneo.  La Junta anunció el pasado año una inversión de 20 millones de euros con el fin de impulsar la misma.

Además, el Ayuntamiento de Motril anunció en el 2020 la adaptación del Plan Parcial (PUE1), una iniciativa que impulsará esta zona con la puesta a disposición de más de medio millón de metros cuadrados con los que se pretende convertir a Motril en un polo de atracción para otras  empresas. 

A finales del 2021 se constituirá la sociedad Lógica, una cuestión clave para el desarrollo del área logística de Cádiz

A finales del 2020, las administraciones implicadas acordaron impulsar la creación de una área logística para Cádiz a través del puerto y la sociedad Lógica, integrando la misma en la Red Logística de Andalucía. El objetivo es crear una plataforma logística en el término de Puerto Real que dinamice la región, para ello, se constituirá la sociedad Lógica a finales de este mismo año. 

Huelva se une a Sevilla para potenciar el área de Majarabique

A finales del pasado año se anunció un acuerdo entre las autoridades portuarias de Sevilla y Huelva para incorporarse a la Red Logística de Andalucía. Además, el acuerdo incluye la incorporación de Huelva al área logística de Majarabique, una cuestión importante para el puerto de Huelva puesto que en las cercanías de esta zona gestiona una terminal ferroviaria con una importante operativa de contenedores.

Antequera busca convertirse en un nodo logístico del Sur de España

Su ubicación en el centro de Andalucía dotan a Antequera de un valor estratégico en el conjunto de actividades logísticas de toda la región, siendo un punto de interconexión importante entre rutas comerciales de todo tipo.

En marzo del presente año, la Junta adjudicó el contrato para adjudicar  las obras de urbanización de la primera fase de esta área logística, que cuenta con una inversión de 46,4 millones de euros. El proyecto quiere convertir a Antequera en el mayo nodo logístico de carácter multimodal del Sur de la Península Ibérica.

Granada, una área en línea con el Corredor Mediterráneo

El área logística de Granada ocupa una superficie total de 60 hectáreas y representa un punto vital para todas las actividades logísticas que se desarrollan entorno a la ciudad de Granada, principalmente por su cercanía con esta ciudad, la cuarta por habitantes de toda Andalucía.

Además, esta zona se encuentra en línea con el Corredor Mediterráneo y perfectamente conectada con las instalaciones ferroviarias, viarias y con el aeropuerto.

Córdoba, una área logística con futuro

La importancia del Área Logística de Córdoba radica en su cercanía con la terminal ferroviaria de mercancías de la provincia, una de las infraestructuras más relevantes de Andalucía que cuenta con una influencia vital en la logística del Valle del Guadalquivir.

Con un total de 36 hectáreas, la Junta de Andalucía espera que la venta de los suelos de su tercera fase finalice este mismos verano. Se trata de un área que ha despertado recientemente el interés de varios operadores.

La Junta de Andalucía apuesta por el desarrollo del área logística de Jaén

El Área Logística de Jaén se divide en dos sectores -Bailén y Linares – separados espacialmente pero integrados funcionalmente. Con una extensión de 132 hectáreas, cuenta en Bailén con una superficie extensa de parcelas logísticas y con un parking para vehículos pesados de 43.000 metros cuadrados aproximadamente. 

La Junta de Andalucía invertirá en este nodo logístico hasta cuatro millones de euros, dentro de su política de inversiones en las que tiene previsto invertir hasta 176 millones euros en sus áreas logísticas hasta el 2027.

Andalucía: una extensa red de carreteras, 5 aeropuertos internacionales y la asignatura pendiente de sus infraestructuras ferroviarias  

La red de carreteras de Andalucía, con un total de 23.143 kilómetros en las que se
engloban las de titularidad estatal, las autonómicas y las locales, sigue siendo la principal vía mediante la cual se distribuyen las mercancías.

El PITMA 2021-2027 (Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad en Andalucía) impulsará el desarrollo de la red de carreteras y se presenta como una oportunidad para adaptarse a las exigencias de la Unión Europea, mejorando a su vez las conexiones con los puertos y con los principales nodos logísticos de Andalucía.

En cuanto a sus infraestructuras ferroviarias, que siempre han tenido un protagonismo menor que las viarias, Andalucía tiene 510 kilómetros de vías consideradas de altas prestaciones ferroviarias, mientras que su red convencional, con alrededor de 1.950 kilómetros y destinada principalmente a los servicios de media distancia y cercanías, sigue siendo una de las principales reivindicaciones en algunas provincias como Almería o Jaén. 

A todo ello, hay que sumar las líneas de AVE de Andalucía, con un buen nivel de ocupación, y los desarrollos del Corredor Mediterráneo -donde algunos tramos todavía están por desarrollar- o la importancia del Corredor Central. Por último, la región también tiene hasta cinco aeropuerto internacionales (Sevilla, Málaga, Jerez, Granada y Almería) y uno nacional (Córdoba) cuya importancia es menor en cuanto al transporte de mercancías.