La sexta edición de Agri’Vrac se consolida como referente en el Arco Atlántico como Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales.
Al margen de las incertidumbres geopolíticas que planean sobre el comercio internacional y la sequía pertinaz que sufre Europa y medio mundo, la sexta convocatoria de la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, “Agri’Vrac”, supera las expectativas de sus organizadores.
El 28 y 29 de septiembre, Agri’Vrac reúne a un importante número de inscritos, provenientes de Francia y España, pero también de otros países europeos.
Tras las cinco exitosas ediciones (2017-2022), la convocatoria 2023 está abierta a los profesionales del sector agroalimentario, los cereales, y de su logística asociada. La presente convocatoria está auspiciada por el Puerto y la Cámara de Comercio e Industria de Baiona, con el apoyo del Consejo Regional de Nueva Aquitania, primera región agrícola europea.

En anteriores convocatorias fueron alrededor de 300 los profesionales convocados, pero en esta ocasión los promotores de Agri’Vrac priman aún más la calidad del encuentro sobre la cantidad de participantes, favoreciendo un clima de trabajo en red en un entorno cordial, en el que la renombrada gastronomía vasca y la cultura juegan un papel de reclamo.
El evento se celebra en Anglet, a pie de playa, en un lujoso emplazamiento en la costa vascofrancesa, un lugar ideal para los encuentros “cara a cara” donde saludar amigos, negociar precios y valorar condiciones en un ambiente distendido.
Uno de los principales sectores económicos del Euro Región demuestra, de esta forma, su vitalidad en un marco excepcional y un ambiente a la vez festivo y profesional, típico de la zona. La edición tiene, además, el aliciente de contar con una reunión extraordinaria del Club Logístico Intermodal Portuario de la Euro-Región (CLIPER), que aporta la presencia adicional de asistentes en la primera de las dos jornadas.
Un espacio para el arte
Además del reclamo de la típica gastronomía vasca, Agri’Vrac depara un encuentro cultural de primer orden. El año pasado se pudieron conocer las obras de cuatro artistas: el pintor Philippe Pagani, el escultor Fernando Legisabel y los fotógrafos Dominique Perrier y Philipe Lauga.
Para este año, la organización ha invitado al reconocido artista vizcaíno José Pablo Arriaga para enmarcar los actos que darán comienzo el jueves por la tarde. En su “búsqueda del equilibrio de las personas con la naturaleza” realizó un viaje en velero desde Bizkaia hasta Senegal, continuando luego su ruta de 15 países hasta llegar a Sudáfrica. También navegó en piragua, durante 43 días, en un recorrido que unió Londres con París y el puerto vizcaíno de Lekeitio.

En su obra escultórica se encuentran piezas de piedra, hormigón y madera, materiales a los que da formas curvas que les otorgan movimiento, un dinamismo impropio de la materia prima. Además de su faceta escultórica, Arriaga también tiene en su haber instalaciones y performances, además de haber realizado incursiones en otros campos artísticos, como la fotografía. A lo largo de su carrera ha realizado exposiciones individuales y colectivas, así como ha recibido casi una veintena de premios.
Programa laboral y lúdico
La VI edición de la Jornada AgriVrac de Baiona tiene como objetivo facilitar, mantener y desarrollar relaciones entre los sectores económicos comprometidos. Además de los profesionales del Suroeste francés, un numeroso grupo de profesionales españoles han confirmado su participación en el evento, favoreciendo los intercambios comerciales transfronterizos en la compra-venta, el almacenaje, la manutención y transformación, los transportes y otros servicios de valor añadido para productores y cooperativas.
También en el caso de los expositores, las empresas e instituciones del lado sur de la frontera se han animado a presentar sus novedades, instalaciones y medios logísticos para un sector en alza.

El encuentro se celebra en su totalidad en las instalaciones del “Espace Ocean”, un emblemático edificio situado en el prestigioso marco de las playas de Anglet, frente al mar. La cita comenzará con una conferencia a cargo de Frédéric Cabarrou, director del Banco de Francia en el departamento de Pirineos Atlánticos.
En su intervención Cabarrou realizará una descripción de las tareas y el papel de la institución bancaria en el plano empresarial. También dará a conocer los resultados de una encuesta realizada en julio pasado entre las empresas de Nueva Aquitania. El ponente mostrará las conclusiones en una charla bajo el título “Las perspectivas para las empresas en el territorio: previsiones de mitad de año – septiembre del 2023”.
La velada continuará con la celebración del tradicional cóctel-cena frente al mar, apto para el trabajo en red entre instituciones, operadores, compradores y proveedores de productos y servicios relacionados con el cereal, los agroalimentarios, los abonos y su logística.
Bolsa y solidaridad
Los participantes se reencontrarán al día siguiente en un desayuno de trabajo y tendrán la ocasión de conocer el “Proyecto Luciole”, de la mano de Sébastien Carré, delegado en la zona de Pirineos Atlánticos de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas (CPME).
Luciole es un proyecto de lucha contra la violencia familiar contra las mujeres a partir de una herramienta empresarial. “Nuestra propuesta es la de instalar un sistema de alerta en un espacio neutro como es la empresa”. Se trata de apoyar a las víctimas a través de una herramienta sencilla, rápida y discreta, poniéndolas en contacto con los organismos competentes.
También entra aquí la política de “compliance” pues se trata de ayudar a los directivos a proteger a sus empleados. Pero también tiene una vertiente de competitividad, pues “una persona que es víctima de violencia doméstica corre el riesgo de ver deteriorarse su entorno profesional y, a largo plazo, multiplicar los períodos de ausencia”, señalan desde Luciole.

El sistema se basa en la instalación de una app en los ordenadores de las empresas que permite hacer una declaración de violencia sufrida discretamente, sin intervenciones, y que hace posible también visualizar todas las ayudas y números de emergencia existentes. Se pretende hacer una prueba piloto en las empresas vascas y crear una fundación sin ánimo de lucro para apoyar a las mujeres agredidas.
El puerto de Baiona, actor indispensable y tractor en ambos proyectos, presentará sus capacidades logísticas propias y las de los operadores logísticos e industriales implantados en el puerto y su hinterland más cercano, así como las diversas opciones de transporte desde y hacia las instalaciones portuarias.
Cabe destacar que el puerto de Baiona, con un fuerte volumen de mercancía agroalimentaria a granel (más de un millón de toneladas de maíz, abonos, alimentación animal), es un lugar estratégico, perfecto para los operadores del mercado del Sur Occidental de Francia y del Norte de España.

La apertura de la Bolsa de Cereales y la exposición tendrá lugar a las 10:30 y será el momento álgido para cerrar negocios y cristalizar las oportunidades que los asistentes han ido madurando durante las dos jornadas. La parte expositiva, con más de una veintena de stands de otras tantas empresas e instituciones, tanto francesas como españolas e internacionales se ha llenado por completo.
Los visitantes tendrán, entonces, una oportunidad de conocer la oferta de todo tipo que ofrece el puerto de Baiona y su Comunidad Portuaria, puesto que hay prevista una ronda por la zona de exposición. Una vez más, la afamada gastronomía vasca tomará el protagonismo del encuentro, puesto que Agri’Vrac finaliza con un espléndido cóctel de despedida.