Nueva movilidad conectada, sostenible, cooperativa y segura, según el Cluster MLC ITS Euskadi

El curso sobre nueva movilidad organizado por el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS Euskadi), celebrado en el marco de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco  y bajo el título “Nueva movilidad ,conectada, sostenible, cooperativa y segura”, se ha desarrollado en una sesión en la que se han repasado las diferentes perspectivas en las que se sustenta el cambio que está viviendo la movilidad.

Cabe recordar que, anualmente y desde el2018, el Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi organiza para la Universidad del País Vasco un curso de verano en torno a la movilidad eléctrica y sostenible.

El curso cuenta con la colaboración de Mubil Fundazioa, Diputación de Gipuzkoa y Ente Vasco de la Energía y contó para su inauguración con las intervenciones de Joaquín Acha, presidente del cluster, acompañado por Jabier Larrañaga, diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación de Gipuzkoa, y Pilar Arana, concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Donostia.

Abría las ponencias Ainhoa Saizar, técnica de electromovilidad de Mubil Fundazioa, quien señalaba que la nueva movilidad sigue las tendencias del concepto CASE, referido a los términos “conectado”, “autónomo”, “shared” (compartido), y “eléctrico”. A ello sumaba el componente medioambiental, destacando que el transporte supone un 25% de las emisiones mundiales de CO2, por lo que todas las políticas públicas se orientan hacia la transición sostenible, desde los ODS mundiales, pasando por el Pacto Verde Europeo y las diferentes políticas regionales como la Agenda Euskadi Basque Country 2030.

En cuanto a tendencias, en el corto plazo destacaba que para el 2025 se espera que un 80% de los automóviles ya presente algún grado de conectividad; el 12% de la fabricación mundial de vehículos sean autónomos; o que el 6% de la movilidad sea compartida (en el 2030, generará casi 1 millón de puestos de trabajo).

Profundizando materia de conducción autónoma, a continuación, intervenía Oihana Otaegui, directora de Sistemas de Transporte Inteligente de Vicomtech, que repasaba los principales sistemas involucrados y hacía hincapié en su seguridad. Así, destacaba la necesidad de sensorización de infraestructuras y vehículos que permita hacer realidad el despliegue de sistemas seguros y cooperativos (comunicados entre sí), en los que la visión artificial y las comunicaciones jugarán un papel clave. Junto a ello, advertía del papel de la validación de los sistemas autónomos, un proceso complejo, de grandísima cobertura y económicamente muy caro por los recursos que precisa.

El curso de verano sobre “Nueva movilidad conectada, sostenible, cooperativa y segura” tuvo lugar el pasado 22 de junio

En materia de sostenibilidad, Jorge Fernández, coordinador de Energía de Orkestra intervenía reflexionando sobre el concepto de movilidad sostenible, que incluye dimensiones como la energética, la tecnológica, la regulatoria o la relacionada con la planificación. Jorge Fernández repasó nuevas formas de movilidad y destacaba el papel del transporte público y la redefinición de las ciudades.

Experiencia de Barcelona y Madrid

Tras la exposición de las diferentes vertientes de la nueva movilidad, se daba paso al bloque de experiencias que se abría con el caso de Madrid, presentado por la Empresa Municipal de Transporte de esa ciudad. Ignacio Uría Echevarría, responsable del área de proyectos tecnológicos en la entidad, destacaba el papel de ciberseguridad, sensórica, inteligencia artificial, Internet de las cosas, big data y robótica como tecnologías habilitadoras de la nueva movilidad. En ese sentido, profundizaba en el concepto MaaS, movilidad como servicio, como un sistema unificador para mejorar las opciones de viaje de los usuarios. Uría destacaba la importancia de planificar objetivos y exponía el concepto Madrid Mobility 360, como ejemplo de integración de sistemas que proporciona a los ciudadanos un uso transparente de información de transporte público, reserva y pago de esos servicios y otros como aparcamientos o bicicletas públicas.

Las intervenciones concluían con la presentación de Gerardo Lertxundi, consejero delegado y CEO de Transports Metropolitans de Barcelona, quien destacaba que la movilidad es un aspecto fundamental en la vida de las personas. Así, la gestión de la movilidad en las ciudades, desde una perspectiva sostenible, plantea retos importantes como la visión metropolitana, la multimodalidad, el derecho a una movilidad accesible, la mejora del medio ambiente y la calidad de vida, la financiación, la digitalización y la seguridad, entre otros. La inversión en transporte público, añadía, tiene un gran impacto en el desarrollo social y económico de las ciudades y garantiza el derecho a una movilidad universal.

El curso finalizó con una mesa redonda moderada por Miriam Peñalba, profesora de la Facultad de Ingeniería de la UPV/EHU y directora del curso, en la que intervenían Unai Andueza, director general de Proyectos Estratégicos de la Diputación de Gipuzkoa; Iñigo Ansola, director general del Ente Vasco de la Energía; Mikel Lorente, Technical Manager de AIC / Acicae; y Fernando Zubillaga, gerente del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.