OEA: invertir para rentabilizar las exportaciones

El Operador Económico Autorizado (OEA) es el resultado de una inversión en procedimientos aduaneros que se rentabiliza a corto plazo, con las ventajas otorgadas por la administración y que se incrementan conforme más socios comerciales se certifican. Este puede ser el resumen que mejor defina la sesión formativa que se ha celebrado en formato online este miércoles 10 de noviembre por parte de la Asociación Valenciana de Empresas del Plástico (AVEP), en el marco de sus jornadas formativas ”Las aduanas del futuro: digitalización & Operador Económico Autorizado (OEA)”.

Este webinar ha presentado a todos sus asociados un diálogo entre expertos del mundo de aduanas, quienes han transmitido la importancia de la certificación OEA, así como los beneficios que podría reportar a importadores y exportadores del sector valenciano del plástico.

Todos los participantes han podido conocer la visión de la propia Administración, con la ponencia presentada por Patricia Prieto, jefa del equipo de autorizaciones y OEA de la dependencia regional de Aduanas de Valencia-AEAT, quien ha hecho un amplio recorrido sobre el OEA, tipos de certificación y beneficios que la propia aduana otorga tras la certificación, tanto por el tipo de simplificación como por el tipo de seguridad y protección.

A continuación, Antonio Serrano, representante aduanero de Asthon Cargo Valencia, ha desarrollado una presentación enfocada en su amplia experiencia como responsable de aduanas y OEA, detallando como una empresa transitaria que ostenta el OEA desde el 2013 se está beneficiando de todas las ventajas de simplificación respecto a los trámites aduaneros.

Para presentar de forma práctica cómo tramitar la solicitud y el cumplimiento de las obligaciones frente a los requisitos de la AEAT, Lourdes Morales, experta en digitalización de aduanas y certificado OEA, ha hecho una exposición de los procedimientos y normativas que la pyme debe afrontar para una correcta solicitud y tramitación del CAE y para ello se ha apoyado en Numa, la primera plataforma digital del OEA.

La sesión pretendía responder a las inquietudes actuales de la empresa frente a la nueva normativa que se soporta en el OEA y toda la transformación que actualmente supone la digitalización como nuevo modelo de comunicación con la administración. El objetivo se ha cumplido al quedar plasmada la importancia del OEA, la importancia de considerar el concepto inversión en lugar de gastos, para toda la gestión y tramitación interna que debe desarrollar la pyme a la hora de proceder a una correcta presentación de su solicitud y la gran importancia de realizar este trabajo de gestión junto a expertos en OEA.

Numa pretende cubrir esa necesidad patente en el mercado, convirtiendo el proceso tedioso de la solicitud en un trámite digital ágil, sencillo y asequible a cada miembro de la cadena, en función de su tamaño y rol dentro de la propia cadena y las vinculaciones entre todos los socios comerciales.

¿Por qué no se internacionalizan las pymes?

Por otra parte, Five2export participará, el próximo martes 16 de noviembre en una jornada presencial en el salón de actos de la Confederación Empresarial de la CV, bajo todos los requisitos establecidos por las medidas sanitarias Covid-19. El objetivo del evento es dar solución al propio título de la jornada “¿Por qué no se internacionalizan las pymes?, presentando un nuevo modelo de consultoría donde la colaboración directa y especializada con un consultor pueda proporcionar a la pyme un conocimiento concreto en las distintas áreas que precisa una empresa en su proceso para la internacionalización.

El acto será inaugurado por la presidenta de AECTA (Asociación de Empresas de Consultoría), en un acto que también contará con la participación de la directora territorial de Comercio en la Comunidad Valenciana, Cristina Martínez, que pondrá de manifiesto las ventajas de proporcionar a la pyme una cooperación entre lo público y privado, detallando también los programas públicos para la internacionalización.

Five2export expondrá las áreas de trabajo que se deben conocer para decidir la mejor inversión en proyectos internacionales y enfocados en trámites con aduanas, procesos de digitalización, conocimiento de mercados y el correcto tratamiento y uso de conceptos normativos, legislativos y financieros.

La jornada presentará un caso de éxito, de la mano del CEO de Sanimusic, Pedro Rodríguez, y podremos conocer cómo una pyme valenciana, enfrentada en su corto recorrido empresarial a nuevos mercados y procesos de diversificación, ha conseguido alzar el vuelo.