El OEA ha permitido un despliegue y una “socialización” sin precedentes de conocimiento aduanero y de aplicación de sistemas de seguridad al servicio de la logística internacional
A punto de finalizar los 12 años de la implantación de la figura OEA – Operador Económico Autorizado- en Europa, con el despliegue del Código Aduanero de la Unión y su reglamentación derivada, y viendo este periodo en la perspectiva adecuada debemos realizar unas reflexiones de interés:
1.- El Operador Económico Autorizado se ha convertido en el engranaje esencial en el control y la defensa de los intereses financieros de la Unión Europea y de sus Estados miembros, siendo el garante de la protección frente al comercio desleal e ilegal, garantizando la seguridad y la protección de la UE y sus residentes manteniendo un equilibrio entre los controles aduaneros y la facilitación del comercio legítimo internacional, siendo una figura en plena expansión.
2.- En toda la Unión su consideración como socio de confianza, seguro y confiable para toda la cadena logística internacional, ha facilitado el acceso a simplificaciones aduaneras y la aceleración de la reingeniería aduanera que requería la logística, y España no ha sido una excepción.
3.- El proceso de obtención del OEA en España arrancó tímidamente, y a través de los prescriptores aduaneros, representantes aduaneros y transitarios internacionales, que poco a poco, y motivados por beneficios económicos directos a través de las reducciones en las garantías que se les concedía automáticamente, siendo en la actualidad una necesidad ya interiorizada, y una apuesta estratégica en la mayor parte de los operadores económicos, importadores, exportadores y fabricantes de prestigio, y una necesidad en el caso de las terminales portuarias que se convertían en almacenes de depósito temporal.
4.- El OEA ha permitido un despliegue y una “socialización” sin precedentes de conocimiento aduanero y de aplicación de sistemas de seguridad al servicio de la logística internacional.
5.- Todos y cada uno de los eslabones de la cadena logística se han interesado en esta figura, que lejos de ser una moda, permite ventajas económicas y operativas de gran valor añadido de distinto tipo a transportistas, fabricantes, depositarios, terminales, exportadores, importadores, fabricantes, representantes aduaneros y transitarios:
- Menores controles físicos y documentales.
- Mayor facilidad para acogerse a procedimientos aduaneros simplificados.
- Notificación previa de control físico relacionado con la Aduana.
- Menor número de controles físicos y documentales de seguridad.
- Notificación previa de control físico relacionados con la seguridad.
- Declaraciones sumarias con dato reducidos.
- Reconocimiento como operador seguro.
- Prioridad en los controles.
- Posibilidad de elegir lugar de control.
- Otras ventajas aduaneras indirectas.
6.- El sello OEA se ha convertido en una herramienta comercial, y una de las mejores tarjetas de visita, por delante de cualquier cumplimiento normativo reconocido por entidades acreditadas de certificación (certificaciones ISO), gracias a la fuerza que ejercen las administraciones de los Estados y el reconocimiento que se otorga a esta figura entre los diversos países a través de los ARM – Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (en inglés MRA- Mutual Recognition Agreements), que permiten:
- Menores controles relativos a la seguridad y la protección.
- Valoración favorable del OEA en los análisis de riesgos.
- Prioridad en los trámites aduaneros para aquellas expediciones que cuenten con OEA.
7.- No podemos menospreciar las revocaciones que han existido en nuestro país fruto del incumplimiento de los requisitos para mantener el OEA, y el consiguiente castigo de 3 años sin poder acceder a este prestigioso y favorable sello. El hecho que en Europa el OEA no tenga una fecha límite de vigencia como ocurre en otros OEA como por ejemplo en Chile, abre el riesgo al relajamiento de los operadores en la aplicación de los controles y los procedimientos documentados, las irregularidades e incidencias que se detectan y la toma adecuada de acciones correctivas para reducir o soslayar recurrencias, o simplemente el olvido de comunicar sin demora cualquier cambio o elemento que haya surgido tras la concesión del OEA y que pueda afectar al mantenimiento o contenido en datos consignados en la solicitud OEA.
El programa de aplicación de requisitos OEA es muy consistente y defendido por todos los países del mundo, y permite acceder a muchas ventajas, entre ellas al despacho centralizado nacional, y en un próximo futuro al despacho centralizado europeo que se prevé como uno de los cambios en el mapa aduanero con más efectos para los operadores
8.- El riesgo implícito de la cadena logística integrada por multitud de operadores desde el momento de fabricación hasta la puesta de la mercancía en las instalaciones del cliente no puede menospreciarse, siendo la elección y el control de los socios comerciales con los que trabaja un OEA, un elemento crítico para disminuir riesgos de tráficos ilícitos y que, sin un control adecuado puede perjudicar gravemente a un operador, por sus actuaciones.
9.- A la hora de plantear un proyecto de autorizaciones aduaneras de regímenes especiales, Domiciliación (Inscripción de Registros del Declarante), RPA, almacenes aduaneros, expedidor o receptor de tránsitos, el proceso de cumplimiento de requisitos OEA aparece como un elemento primordial o coadyuvante que permite agilizar las gestiones.
Todo ello nos permite concluir que el programa de aplicación de requisitos OEA es un programa muy consistente y defendido por todos los países del mundo, y que permite acceder a muchas ventajas, entre ellas al despacho centralizado nacional, y en un próximo futuro al despacho centralizado europeo que se prevé como uno de los cambios en el mapa aduanero con más efectos para los operadores.
Desde OEA Consultores, firma que contamos con más de 26 años de experiencia en la implantación de referenciales en los que pivota los principales requisitos OEA (ISO 9001, ISO 14001, EFQM, ISO 27001, ISO 28001, TAPA FSR, TAPA TSR, código PBIP, Plan Nacional de Seguridad de aviación civil-PNS (ESRA+ESKC), y valedores de la confianza de prestigiosas firmas de certificación, así como centros de formación aduanera, y centros logísticos, hemos desarrollado, desde los inicios de la figura OEA, programas innovadores de aplicación de requisitos OEA con una garantía de éxito, supervisando todo el proceso hasta la obtención del OEA, y preocupados y volcados en la supervisión constante y mantenimiento de las condiciones OEA.
Hemos ido desarrollando programas OEA en toda España y países de Sudamérica, así como programas C-TPAT en operadores en Estados Unidos, lo que nos ha permitido especializarnos en el desarrollo de cadenas logísticas seguras y confiables dentro del territorio de la Unión y desde fuera de él.
El OEA es y será el protagonista del comercio internacional y nuestra razón de ser es facilitar los procesos en beneficio de un comercio fiable y seguro.