El Tribunal de Cuentas Europeo considera que los OEA’s no reciben todos los beneficios
La Federación Española de Transitarios (FETEIA-OLTRA) ha anunciado la publicación del informe del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) sobre la introducción y funcionamiento de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) en los países de la Unión Europea. Este estudio revela la desigualdad de la aplicación de los beneficios de ser OEA en los Estados miembros de la Unión Europea.
El informe del TCE se publica antes de la activación de la nueva figura denominada Trust & Check Trader, que sustituirá al OEA para grandes empresas. Este cambio se enmarca dentro de la importante reforma de la Unión Aduanera.
“Un informe contundente”, según asegura el presidente de FETEIA, Enric Ticó, “que recoge las aportaciones que hemos realizado desde la federación, reivindicando continuamente la uniformidad de la interpretación de las medidas de les Estados (y en el caso de España, de las CCAA), en temas como el que nos ocupa, que tienen una gran repercusión en el ámbito del comercio Internacional”.

Enric Ticó: “El OEA es una de las bazas más importantes para asegurar la eficiencia de nuestro sistema, y a pesar de los años transcurridos desde su puesta en marcha, existente aún lagunas que limitan sus esperados aspectos positivos”
“El OEA -continúa Enric Ticó- es una de las bazas más importantes para asegurar la eficiencia de nuestro sistema, y a pesar de los años transcurridos desde su puesta en marcha, existente aún lagunas que limitan sus esperados aspectos positivos. Si repasáis hemerotecas, podréis ver que desde FETEIA hemos sido los primeros y más comprometidos impulsores de la figura del OEA. Y los más insistentes. Pero queda mucho camino por recorrer”.
Clicar para ver el estudio del TCE
En el informe del TCE se incluyen diversas reflexiones sobre el funcionamiento del programa OEA, de las que FETEIA destaca las siguientes:
- El Marco reglamentario es sólido (si bien con fallos), pero carece de disposiciones adecuadas para medir los resultados.
Se han detectado deficiencias en la definición de infracciones graves y reiteradas, y en las consultas entre las autoridades aduaneras nacionales. Se constata también, “como hemos venido denunciado desde FETEIA”, que los Estados miembros aplican requisitos de registro diferentes, lo que puede dar lugar a incoherencias.
Entre otras ventajas teóricas derivadas del estatuto de OEA, los OEA gozan de un trato prioritario si un envío es seleccionado para controles físicos o documentales. Sin embargo, las Directrices OEA no indican cómo los Estados miembros deben aplicar este beneficio en la práctica. Queda acreditado que estos beneficios no siempre son reales.
- La Comisión dispone de procedimientos adecuados para celebrar acuerdos de reconocimiento mutuo, pero su seguimiento no es adecuado.
- Los Estados miembros no conceden a los OEA todos los beneficios y la Comisión no salvaguarda suficientemente este derecho.
Además, en caso de que se concedan esos beneficios, se hace de manera no uniforme en la UE y, en ocasiones, de manera contraria a la normativa.
- Los Estados miembros rara vez reconocen el estatuto de OEA de operadores extranjeros.
- Los Estados miembros cuentan con sistemas sólidos de concesión de autorizaciones, pero con algunas deficiencias en su gestión.
En el informe, concluye FETEIA, se incluyen las siguientes recomendaciones:
- Mejorar el marco normativo.
- Mejorar el marco actual de medición del funcionamiento del programa OEA.
- Mejorar la gestión del programa OEA.