La pareja formada por el OEA y la Aduana, con la colaboración de las nuevas tecnologías, son una pareja con un futuro prometedor. La colaboración de este tándem está facilitando a la dinamización y progresión del comercio y de la economía. Son un binomio que marca el futuro del comercio exterior.
El Operador Económico Autorizado (OEA) se ha convertido en el agente de confianza de las administraciones aduaneras. Este vínculo ha permitido establecer un espacio de seguridad y de evaluación de riesgos en las transacciones entre países con estatuto OEA.
Podría afirmarse que la colaboración entre las administraciones aduaneras y el OEA se ha convertido en el paradigma de los beneficios que generan las estrategias conjuntas entre organizaciones públicas y empresas privadas. La conjunción entre las Aduanas, los OEA’s y las novedades tecnológicas, en el caso del comercio exterior, está permitiendo el progreso de las relaciones entre los tradicionales países con economías globalizadas, pero también está favoreciendo y permite poner en el mapa a nuevos mercados emergentes y países en vías de desarrollo.
El Operador Económico Autorizado es el paradigma de la transformación de las cadenas globales
Los expertos coinciden en situar a los OEA’s como los colaboradores imprescindibles para la modernización de la gestión aduanera. Como operadores de confianza y socios principales, el Operador Económico Autorizado construye los puentes con las aduanas de este siglo XXI.
El OEA, un factor competitivo y de adaptación a un entorno en constante transformación
EL OEA es el instrumento para que las empresas se adapten a un entorno en constante transformación, así como una herramienta competitiva. Así lo explicaba el presidente de la Asociación Internacional de OEA’s Aduaneros y Logísticos y del Consejo General de Agentes de Aduanas, Antonio Llobet, en el mes de junio durante el Salón Internacional de la Logística (SIL) de Barcelona.

Nos encontramos en un mundo VUCA, volatility, uncertainty, complexity y ambiguity. Para superar este marco VUCA, “la fórmula es ser OEA”, remarcaba Antonio Llobet, en la III Asamblea Internacional de la Asociación Internacional de OEA’s Aduaneros y Logísticos.
Para Antonio Llobet, “estar certificado con el OEA te permite ser competitivo y te diferencia de la competencia”.
El presidente de la Asociación Internacional de OEA’s Aduaneros y Logísticos incide en que el Operador Económico Autorizado, como facilitador del comercio exterior, “debe invertir en tecnología”, pero estos esfuerzos deben estar acompañados por la inversión de la Aduana en “capital humano y en medios tecnológicos”.
Beneficios que aporta el OEA: seguridad, trazabilidad, agilidad, costes competitivos y mejora de servicios
Lars Karlsson, presidente y director ejecutivo de KGH Border Services, es toda una personalidad en la introducción del estatuto OEA a nivel mundial, y sitúa el “Operador Económico Autorizado como el paradigma de transformación de las cadenas globales”.
“Las crisis antes eran domésticas, pero que ahora se convierten en globales de forma inmediata. Sucede algo en un país y, segundos después, tiene impacto en todas partes”, explica el responsable de la consultora KGH Border Services. “Tenemos una crisis de seguridad, en los precios de las commodities, financiera, migratoria, etc; y todo ello en un periodo muy corto de tiempo”.

A la vez, continúa Lars Karlsson, estamos viviendo desarrollos comerciales: “Incluso en el periodo de crisis financiera hemos visto como el comercio internacional crecía. Eso es positivo, porque sabemos que el desarrollo del comercio es beneficioso”.
“Hoy en día el comercio es uno de los mayores conductores del desarrollo de nuestros países y sociedades. Sabemos que hay algunas economías que se han transformado. De ser economías importadoras marginales han pasado a ser líderes mundiales, gracias al comercio y la World Trade Organization”, explica Karlsson.
El desarrollo de los programas OEA a nivel mundial supone la reforma y modernización de las aduanas y de los gobiernos
Para Karlsson, “una de las herramientas más importantes, que también está establecida en el acuerdo de facilitar el comercio por parte de la Wolrd Trade Organization, es el OEA”.
“Ahora tenemos 20 años de experiencia y sabemos que el OEA funciona. Así que, el mejor ejemplo de la gestión de reclamaciones en el área de aduanas es la aparición del Operador Económico Autorizado”, afirma el máximo ejecutivo de KGH Border Services.
Karlsson fue el responsable del desarrollo del primer programa de AEO en el mundo a finales de los 90. Inspirados en esta iniciativa, “diversos países hicieron los mismo, y tuve la suerte de estar en primera línea e involucrarme en estos procesos en EE UU, Canadá y otros países del mundo”.
Posteriormente, la World Customs Organization elaboró un marco común y unos estándares internacionales, dedicando un capítulo completo al estándar OEA. Lars Karlsson también participó en el proceso de desarrollarlo del estándar AEO y en su posterior implementación.
OEA’s, administraciones aduaneras y las nuevas tecnologías están siendo los facilitadores del comercio y la economía
Durante esos años, cuenta Karlsson, “definimos los estándares internacionales que se reflejan en el programa AEO y también qué significa tener un estatuto OEA en el sector privado como operador”.
El estatuto OEA significa que puedes firmar contratos con otros países que también tienen estándar de Operador Económico Autorizado. “De esta forma, las inspecciones aduaneras que se llevan a cabo no deberían duplicarse en ambos países. Desde entonces hemos visto una gran desarrollo en este proceso”, continúa el testimonio del nacimiento del OEA. Su compañía ha participado en el desarrollo de más de 40 programas OEA del mundo.
“Hemos visto en los últimos 5 o 6 años un desarrollo del OEA sin precedentes Esta evolución es muy interesante para la reforma y modernización de las aduanas y de los gobiernos, lo que supone multiplicar un euro en unos muy buenos resultados, no solo para el sector también para los estados”, según Karlsson, quien añade que es un “win-win” .

“Vemos que están emergiendo una gran cantidad de nuevos programas relacionados con el estatuto OEA, que han aprendido de la experiencia que hemos tenido en los últimos 15-20 años y vemos que son programas cada vez más ambiciosos y con mayores beneficios”, afirma Karlsson. “Porque lo básico de un programa OEA es conciliar el sector privado con las aduanas. Es utilizar todos los operadores y todas las cadenas de proveedores, la cadena global de valor, para asegurarse que esta cadena de valor es del todo lo segura y rápida que pueda ser”.
Lars Karlsson sitúa los principales beneficios del estatuto OEA en : “La seguridad, trazabilidad, agilidad, reducción de costes y mejora de servicios”.
Como paradigma de la implementación del OEA , “ hemos visto cambios significativos, como la aparición de la ventanilla única. Es como si las multiagencias del programa OEA constituyeran un único gobierno y todo ello funcionara bajo una única legislación: el estatuto de confianza OEA”, explica el presidente y director ejecutivo de KGH Border Services. “Esto significa que las compañías proveedoras y los clientes están involucrados de forma que la validación y la aplicación se hacen juntas y a la vez bajo unas mismas reglas. Y por supuesto esto supone que se multipliquen los beneficios para todas las partes”.
Lars Karlsson afirma que los últimos cuatro países que se han unido al programa OEA tienen unos estatutos muy ambiciosos y han estado publicando cifras en las que se puede apreciar como se multiplican los beneficios no solo para el Gobierno sino también para el sector privado.
Además, en el ámbito tecnológico, subraya Karlsson, con la implementación del OEA “también aparecen nuevos softwares que facilitan la monitorización de forma diaria, así como tecnologías de tratamientos de datos como el blockchain”.
“Todas estas innovaciones juntas marcan los pasos del desarrollo del mundo en el que vivimos y lo importante que es el comercio. Por este motivo, quizás sea el momento de que las instituciones observen estos desarrollos y los apoyen más. Quizás sea también el momento de considerar un marco de estándares libres”, concluye Lars Karlsson.