Opentop propone el desarrollo del contenedor del futuro

“Los contenedores han evolucionado muy poco desde su aparición en 1950 y es el momento de afrontar este serio problema”. Con esta premisa Opentop -el hub de innovación impulsado por la Fundación Valenciaport- ha incluido en su primera convocatoria de incubación de startups un reto sobre el contenedor del futuro.

Con este reto -que ha sido propuesto por Trans Base Soler- Opentop busca startups early-stage que desarrollen un nuevo concepto de contenedor más inteligente, eficiente, de un solo uso, pero a la vez reciclable y sostenible. Incluyendo nuevos procesos de fabricación y reciclaje como puede ser la impresión 3D, para evitar al máximo el movimiento de contenedores vacíos.

”Existe un altísimo porcentaje de contenedores de transporte vacíos en movimiento, esto es debido a desequilibrios comerciales que generan un gran impacto negativo tanto económico como ambiental”, apunta Opentop en su comunicado.

Opentop y su primer programa de incubación de startups

El hub de innovación abierta del puerto de Valencia abrió la convocatoria de su I programa de incubación de startups, con el lanzamiento de otros tres retos relacionados con el sector logístico portuario, además del propuesto por Trans Base Soler.

Uno de estos retos, formulado por la Autoridad Portuaria de Valencia (AVP), será el de “atraer a los puertos y a los ciudadanos a través de la gamificación”.

En este sentido, se buscan startups que ayuden a acercar el puerto a los ciudadanos mediante el uso de la gamificación: juegos inmersivos, interactivos, divertidos y atractivos para reforzar y mejorar el conocimiento sobre el Puerto. “El objetivo es dar a conocer el puerto, sus actores, actividades y objetivos”, recalca el comunicado.

El tercer de los retos, denominado, “Hacia el puerto de emisiones netas cero”, busca startups early-stage con soluciones tecnológicas que puedan suponer un avance significativo para alcanzar este objetivo: sistemas de captura o compensación de CO2, micro/mini generación de energía renovable, optimización y gestión del mix energético, transporte y almacenamiento de combustibles alternativos, monitorización de datos de rendimiento medioambiental para optimizar las operaciones de los buques, etc.

En cuanto al cuarto de los retos, “mejorar el intercambio de información entre los agentes de la cadena logística”, abordará uno de los mayores problemas en la cadena logística: el uso de diferentes plataformas, mensajes y lenguajes entre los agentes de esta cadena, a pesar de los esfuerzos internacionales por mantener unas directrices internacionales.

En este cuarto reto -que al igual que el tercero ha sido propuesto por Opentop- se buscan startups early-stage con soluciones tecnológicas capaces de entender cualquier tipo de protocolo de comunicación y estándares, que sean capaces de procesarlo, clasificarlo, almacenarlo y transformarlo para enviar la información a distintos destinatarios, independientemente del estándar que utilicen.

La convocatoria, abierta hasta el 31 de julio

Opentop también ha comunicado que la convocatoria de su I Programa de Incubación de startups permanecerá abierta hasta el próximo 31 de Julio 2022. La iniciativa busca startups early-stage que hagan frente a los retos para acceder a un programa de incubación que comenzará en octubre y se alargará durante 3 meses.

Los proyectos que se inscriban en esta convocatoria serán evaluados en diferentes áreas por un comité de expertos que realizará una primera preselección entre los candidatos.

Aquellas startups que pasen este primer corte, “pitchearán” en un Pitch Day el 19 de septiembre ante un jurado profesional formado por especialistas del sector logístico-portuario, venture capital, de producto, ventas, etc.

Durante los 3 meses del programa de incubación las startups tendrán acceso a mentores expertos y cualificados de la industria logístico portuaria, formación personalizada específica en áreas de negocio, comunicación, ventas, impacto mediático, etc., todo lo necesario para empujar el proyecto.

También pondrá al servicio de las compañías incubadas el ecosistema de inversión de Telefónica Open Future para encontrar ayuda de financiación, así como acceso al clúster de empresas del puerto de Valencia para validar sus proyectos.