Operador Económico Autorizado, utopía o realidad

Luis Engel

Agente de Aduanas

Administrador de SOLDEVILLA ADUANA, S.L.

En la era post-Brexit, el estatuto OEA deberá beneficiar a los operadores que dispongan de dicha figura

Actualmente en España hay registrados 812 OEA en cualquiera de sus modalidades (simplificaciones aduaneras, seguridad o la conjunción de ambas); comparado con los países de nuestro entorno, una cifra un poco escasa, ya que Francia tiene 1.774, Italia 1.499 y Portugal 126; si miramos un poco más al norte, Alemania tiene 6.518 y los Países Bajos 1.601.

Ser OEA sobre el papel tiene sus ventajas, unas directamente señaladas en los Reglamentos de la UE y otros concedidos por el Departamento de aduanas de la AEAT:

  • Facilitación en las solicitudes de regímenes aduaneros simplificados.
  • Menos controles físicos y documentales.
  • Prioridad en los controles.
  • Reducción de las garantías (hasta el 100%).
  • Posibilidad de que los controles no se realicen en el recinto de la aduana.
  • Declaraciones sumarias de entrada o salida reducidas (únicamente AEOS).
  • Aduanas informa si el envío ha sido seleccionado para control físico (únicamente AEOS).
  • Reconocimiento mutuo.
  • Uso del certificado como herramienta comercial.
  • Designación de interlocutor único. Simplificaciones a medida, previa solicitud.
  • Acceso a regímenes simplificados. Despacho centralizado nacional/europeo. Procedimiento simplificado de domiciliación.
  • Reducción de garantía de IVA (hasta el 50%).
  • Cambios de ubicación nacional (G5).

De todos estos beneficios, por el momento y después de 12 años desde la implantación del primer OEA en España, siguen sin ser realidad por lo menos al 100%, los que se refieren a la prioridad y a la reducción en los controles físicos o documentales (declaraciones con canales naranja o rojo). Un paso adelante ha sido la implantación de la ventanilla única, no completamente operativa, pero que beneficia a todos los operados tanto sean o no OEA. Para no vernos discriminados respecto a otros países de la UE, el Departamento de aduanas debe mejorar la aplicación de todas las simplificaciones para los OEA.

¿Eso quiere decir que la figura del OEA no sirve para nada? En absoluto; si bien al principio yo mismo era reticente a solicitarlo, tiene sus ventajas y hay que aprovecharlas. Por supuesto tiene también desventajas, especialmente en cuanto a responsabilidad, la cantidad ingente de documentación que hay que aportar a la Administración y los plazos para su obtención.

A medida que pase el tiempo, más empresas solicitarán el OEA, importadores, exportadores, navieras, representantes aduaneros, empresas estibadoras, todo tipo de empresas de transporte. La conjunción de varios OEA en una operación aduanera, sumará ante la aduana y llegará el momento que las mercancías podrán pasar la inspección una vez ya en destino (física o documentalmente). Hasta llegar al mapa ideal, en el que TODOS los intervinientes sean OEA, quizás una utopía o dentro de unos años, una realidad.

Un Brexit ¿sin acuerdo?

Vamos abocados sin remedio a un BREXIT “duro”, previsiblemente sin ningún tipo de acuerdo, por las últimas noticias el premier británico Boris Johnson pretende finalizar las negociaciones bilaterales con la UE tanto si hay acuerdo como si no, con el inconveniente que el Parlamento británico está tramitando una ley de protección del mercado interior que hace saltar por los aires el Acuerdo de retirada firmado por el propio primer ministro.

Claro que, visto lo visto en los dos últimos años, nadie puede estar seguro de lo que va a pasar dentro de un cuarto de hora con el Brexit y a pesar de que algunos políticos conservadores británicos, entre ellos los dos últimos primeros ministros Theresa May y David Cameron, votaran en contra del proyecto de ley que dinamita el Acuerdo de retirada, en lo que respecta a la frontera con Irlanda del Norte, no parece que el acuerdo sea posible, por lo menos para el 31 de diciembre.

Estoy convencido que hasta el día 31 de diciembre, a última hora, estaremos todos pendientes en la forma que el Reino Unido dejará de formar parte de la Unión Europea. Lo que sí queda claro es que haya o no acuerdo, se deberán hacer todas las formalidades aduaneras, ya que será un tercer país a todos los efectos, independientemente de que se le apliquen o no aranceles.

Esperemos que para entonces no sólo la aduana, la cual parece que, ha reforzado las aduanas que presumiblemente asumirán más carga de trabajo, sino todos los demás servicios, léase Sanidad, Farmacia, Fitosanitario, SOIVRE y Veterinario, estén preparados como el resto de operadores económicos ya lo estamos. El disponer de estatuto OEA deberá beneficiar con las simplificaciones previstas, en la era post-Brexit, a los operadores económicos que dispongan de dicha figura.

OEA EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar