El puerto de Pasaia ha sido uno de los pioneros en la investigación y ensayos de las instalaciones de suministro eléctrico a buques desde tierra, conocidas como Onshore Power Supply (OPS) y también con el nombre de cold ironing. Un concepto explicado hace una década por los gestores pasaitarras. En el 2022 recibió la visita del primer car carrier híbrido, de la compañía UECC, con posibilidades de conectarse a tierra.
En la actualidad son muchos los enclaves de Puertos del Estado que avanzan en esta tecnología que permitirá “enchufar” los barcos en sus estancias en los puertos eliminando la contaminación por gases nocivos, ruidos y vibraciones producida por los motores convencionales de combustión.
Como era de esperar, el puerto de Pasaia no se ha quedado atrás en esta carrera por el medioambiente y ahora publica la solicitud de concesión formulada por Iberdrola Clientes, S.A.U., para la construcción y explotación de una instalación OPS destinada al suministro energético a buques en el muelle Kaputxinos del puerto de Pasaia.
A partir de ahora, se abre un plazo de alegaciones que llevará hasta mediados de septiembre y, a partir de entonces, se conocerán novedades de las que, a buen seguro, ya se han dado cuenta al presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en su reciente visita a la dársena guipuzcoana.
Fotovoltaica
El puerto de Pasaia, de una manera complementaria a esta solicitud de concesión, implementará también en el muelle de Kaputxinos una instalación fotovoltaica sobre cubierta.
El objeto de esta instalación es destinar la energía generada para alimentar a los buques adaptados cuando se encuentren atracados y conectados a la instalación OPS. La energía fotovoltaica se utilizará para dar cobertura a otros operadores y clientes en el entorno portuario cuando los buques adaptados no estén atracados.
Se estima que la reducción de emisiones, que es mayor en caso de suministrar con energías renovables, como será el caso del puerto de Pasaia, conseguida tras sustituir la generación eléctrica a bordo, producida mediante la quema de combustible, por la conexión del propio buque a la red es drástica: un 96% de NOx, un 8% de SOx, un 94% de partículas y un 64% de CO2.