Damià Calvet: «Después de la pandemia necesitábamos reconstruirnos y tener un evento como la Copa América»

Este jueves, 6 de octubre, se ha celebrado la mesa redonda «Public-private collaboration: America’s Cup» en el marco de la Barcelona New Economy Week (BNEW), donde se ha puesto en contexto cómo la colaboración público-privada ha sido el elemento determinante que ha permitido que la 37ª edición de la Copa América llegue a Barcelona en el 2024.

Según el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, la Copa América «es un claro ejemplo de esta positiva colaboración entre las administraciones públicas y privadas», y que este «ha sido el motivo» de que la competición se celebre en la capital catalana.

Además, ha señalado que el enclave catalán, «es un claro ejemplo que refleja esta colaboración» por el conjunto de actores que lo componen.

Tras la pandemia, ha añadido el presidente del puerto de Barcelona, «en la que el turismo fue escaso», necesitábamos «reconstruirnos en muchos frentes y teníamos que tener un evento de estas características».

Calvet ha asegurado que «estamos preparados». En este sentido, ha señalado que el puerto de Barcelona no es en absoluto nuevo en la organización de acontecimientos de estas características, recordando que el enclave cuenta ya con un gran posicionamiento en todo lo relacionado con la vela y la navegación, con multitud de clubes en todo el recinto portuario, y en base a ello, «vimos una gran oportunidad».

En este sentido, ha destacado que detrás de la organización de la Copa América en Barcelona figura «un gran equipo», encabezado por el director general del puerto, José Alberto Carbonell, «que ha hecho posible el desarrollo de esta propuesta», a la que ha calificado de «enormemente atractiva». La razón, según Calvet, es que el puerto de Barcelona ha puesto a disposición de los equipos participantes multitud de espacios en el Port Vell para los equipos participantes.

Calvet también ha recordado que la 37ª edición de la Copa América tendrá dos pilares fundamentales: la sostenibilidad y la innovación, ya que los equipos están innovando constantemente en sus embarcaciones, así como el hecho de que estarán propulsadas por hidrógeno verde. También ha explicado que no ha sido necesario construir nuevas infraestructuras para llevar a cabo la competición y establecer las sedes de los equipos.

«Estamos muy ilusionados con esta edición de la Copa América y, desde el puerto de Barcelona, haremos que sea la mejor», asegura Calvet.

En el panel también ha intervenido la delegada del Gobierno en Catalunya, María Eugenia Gay; Daniel Puig, vicepresidente de Barcelona Global, así como Ignasi Armengol, CEO de la FNOB (Fundació per la Navegació Oceànica Barcelona), y Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, como moderador.

María Eugenia Gay ha recordado además que la colaboración público-privada «ha sido un modelo exitoso de gobernanza y es lo que ha traído esta competición a la ciudad de Barcelona». Asimismo, ha afirmado que «hay que aprovechar estas oportunidades», ya que nos encontramos en un momento «trascendental» para la economía del país.

Ponentes en la jornada de BNEW
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona; Daniel Puig, vicepresidente de Barcelona Global; la delegada del Gobierno en Catalunya, María Eugenia Gay; el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, e Ignasi Armengol, CEO de la Fundació per la Navegació Oceànica Barcelona (FNOB)

Además, según Gay, «tenemos una larga tradición en la vela y con muchos éxitos a nuestras espaldas» y por ello, «debemos retomar este legado histórico, liderando la vela, la construcción náutica, así como la innovación en este sector».

Ignasi Armengol, CEO de la FNOB – Fundació per la Navegació Oceànica Barcelona, ha recordado que la competición se ha establecido en la ciudad de Barcelona gracias a la «amplia colaboración institucional», así como a la voluntad de la FNOB de facilitar y ayudar a que esta edición sea «la mejor de todas».

Barcelona, centro de atracción

La ciudad de Barcelona, con la 37ª edición de la Copa América, se convertirá en el centro de la atención mundial como consecuencia de su gran impacto en el ámbito deportivo.

Así, para el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, esta competición «es el tercer acontecimiento deportivo más visto del planeta», y la propia Barcelona será «la primera ciudad que ha acogido los tres acontecimientos deportivos mundiales más importantes», como son los Juegos Olímpicos que se celebraron en 1992 y el Mundial de Fútbol de 1982, que fue inaugurado en la capital catalana. 

«Estar en primera línea de la actualidad deportiva mundial durante tres meses será fundamental, tanto para la economía como para la promoción de nuestra industria náutica», ha concluido Calvet.

Según María Eugenia Gay, este evento «es un acelerador». «Los barceloneses tienen claro que la ciudad tiene una marca y un enorme potencial de futuro y liderazgo», que, ha recordado, «está en nuestro ADN desde 1992 con la celebración de los Juegos Olímpicos».