La herramienta OSPAC es un nuevo sistema de monitorización a tiempo real del litoral, que también permite la predicción de valores como la velocidad del viento o la altura de las olas, entre otros.
OSPAC es la nueva herramienta online que ha lanzado el puerto de Barcelona junto con Puertos del Estado y Nologin Consulting. Esta herramienta es un nuevo sistema de monitorización a tiempo real del litoral y que también permite la predicción de valores como la velocidad del viento o la altura de las olas, entre otros. OSPAC se ha desarrollado dentro del marco del proyecto europeo EuroSea, financiado por la Comisión Europea y se implementará en tres lugares como prueba piloto, los cuales son el puerto de Barcelona; la ciudad de Taranto, Italia, y Buenaventura, Colombia.

Esta nueva aplicación se ha presentado este lunes 27 de marzo en el puerto de Barcelona. La herramienta digital ya está a disposición de toda la ciudadanía y entidades que podrán consultar diferentes módulos como la medición de la altura de las olas, mapas de predicción, indicadores de basura flotante o vertidos de oil spill, entre otros.
Esta herramienta se ha creado con el objetivo principal de poner a disposición de cualquier ciudadano los últimos sistemas de monitorización y predicción oceánica para planificar las actividades marítimas con más seguridad, además de facilitar la gestión ambiental de toda la costa.
Nuevos sensores
Además, la implantación de este nuevo sistema OSPAC, irá acompañada con la instalación de tres nuevos sensores. Dos de ellos se encontrarán en el espaldón de la Nova Bocana y estarán destinados al seguimiento del campo de oleaje y el nivel del mar. En el caso del tercero, estará ubicado en la ZAL del puerto de Barcelona, e informará sobre la probabilidad de la caída de relámpagos.
Objetivos generales
En la presentación de OSPAC, el nuevo sistema de monitorización, ha asistido Begoña Pérez, jefa del Departamento de Oceanografía Portuaria de Puertos del Estado, y ha comentado los siete objetivos totales de este proyecto:
- El fortalecimiento de la observación y predicción oceánica europea como una entidad integrada dentro de un contexto global.
- La mejora del diseño de un sistema europeo integrado de observación y sistemas de predicción de los océanos, incluyendo la costa y el mar abierto.
- Mejorar y potenciar la disponibilidad de datos y la integración de redes de observación y medida de los océanos.
- Facilitar que se cumpla con los datos FAIR: Findable, Accessible, Interoperable, Re-usable.
- Proporcionar predicciones mejoradas de pronósticos y nuevos productos de síntesis de información mediante un mejor uso de los datos en los modelos.
- El desarrollo de servicios novedosos como lo es OSPAC, que añadan valor al sistema de observación oceánica para los usuarios.
- Apoyo a un sistema de observación de los océanos integrado, sostenible y adecuado para su propósito mediante la participación de una variedad de usuarios finales y otras partes interesadas.
Durante la presentación de esta nueva herramienta, Hector Calls, jefe de Sostenibilidad Ambiental del puerto de Barcelona, ha afirmado que OSPAC “dispondrá de datos fiables y accesibles para coordinar la lucha contra el cambio climático”. Por su parte, Begoña Pérez, ha añadido que la plataforma “acerca los últimos avances en oceanografía a los usuarios finales”, es decir, a los ciudadanos y a las administraciones.

Son 55 las instituciones de 16 países distintos que han participado en el proyecto EuroSea que, según ha informado Begoña Pérez, “ha incorporado la experiencia de organizaciones científicas europeas, así como usuarios y servicios oceanográficos, definiendo la prioridad de la nueva plataforma con el objetivo de facilitar la investigación y la innovación”.