P. Navarro: “Nos hemos dado cuenta que fabricar más cerca y mejor es fundamental” 

El CZFB ha reunido a diferentes actores para debatir sobre el desarrollo y la gestión de la energía para la industria

La Jornada sobre Industria y Energía celebrada este jueves en donde diferentes actores han abordado las necesidades energéticas de algunos de los sectores industriales más representativos, así como la contribución de las diferentes tecnologías al proceso de transición, ha sido organizada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y el Foro de Industria y Energía. El encuentro, celebrado en la misma sede del CZFB, ha contado con la participación de representantes empresariales de las administraciones públicas y de entidades sectoriales y académicas.

 Pere Navarro, delegado especial del Estado del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, junto con Eduardo Álvarez, coordinador técnico del Foro Industria y Energía y profesor del Departamento de Energía de la Universidad de Oviedo e Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, han sido los encargados de inaugurar el evento.  

Eduardo Álvarez y Pere Navarro
El coordinador técnico del FIE, Eduardo Álvarez, y Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona

Por su parte, el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, ha iniciado su intervención afirmando que «nos hemos dado cuenta de que fabricar más cerca y mejor era fundamental y esto va en la línea de lo que venimos haciendo de impulsar una industria 4.0 y coincide con la creación de nuevas oportunidades».  

Navarro señala que, «de repente, también nos hemos dado cuenta de que la energía es importante, pero no cualquier energía, sobre todo el desarrollo de las energías limpias y queremos explorar este nuevo campo». En este aspecto, el delegado especial del Estado del Consorci de la Zona Franca, ha recordado que, junto con el Ayuntamiento de Barcelona y otras instituciones, se ha iniciado la colocación de placas fotovoltaicas en empresas de logística de la Zona Franca. Además, ha indicado que el Consorci también ha impulsado el primer autobús de hidrógeno a través de una fuente de energía que se encuentra en el polígono de la Zona Franca, gracias a un acuerdo entre TMB e Iberdrola. 

Ignacio Villaverde
Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo

Por su parte, Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo ha manifestado que la industria ha experimentado, sobre todo en el último año, «una gran escalada en los precios de la energía, y esto nos ha hecho reflexionar rápidamente y en profundidad sobre otras vías alternativas que nos hagan menos dependientes de las fuentes de energía que actualmente tienen precios muy volátiles y nos permitan afrontar nuevos proyectos con más garantías». 

En una segunda intervención en la que se ha tratado el doble reto de la política industrial y energética, José Montilla, expresidente de la Generalitat de Catalunya y exministro de Industria en una primera intervención, ha recordado que «la industria y la energía siempre han ido de la mano y han tenido un objetivo común desde sus inicios. Además, la industria y la energía han hecho posible el desarrollo de la industria». Con el tiempo, ha dicho Montilla, «la industria ha evolucionado, al igual que la energía: la electrificación fue un gran avance en su momento, al igual que el gas, por ejemplo».  

José Montilla
José Montilla, expresidente de la Generalitat de Catalunya y ex ministro de Industria

El expresidente de la Generalitat, José Montilla, ha reconocido que es fundamental que un país tenga una política industrial. «Hay que tener en cuenta que una industria importante significa puestos de trabajo más estables, más cualificados y mejor pagados y una mejor balanza comercial». Añade, además que «la industria necesita gente formada, buenas universidades, logística e infraestructuras y, por supuesto, energía, con un suministro de calidad y seguro a un precio adecuado. El precio es un factor determinante», concluye.  

Joan Romero, director ejecutivo de la Agència per la Competitivitat de L’Empresa – ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya ha puesto de manifiesto que Catalunya está por encima del 19% en peso industrial. Esto, indica, «es muy importante y su evolución siempre ha estado muy ligada a la evolución del sector energético». «Estas tecnologías están evolucionando y están cambiando la forma de entender las formas industriales y las diferentes maneras de entender la cadena de valor de estos sectores».  

Joan Romero
Joan Romero, director ejecutivo de la Agència per la Competitivitat de l’Empresa – ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya

Romero señala que a raíz de la pandemia se han producido una serie de situaciones que han redefinido el escenario económico internacional, «los costes logísticos se han incrementado y hay un replanteamiento de la deslocalización de las actividades industriales más cerca de los diferentes estados. Estos replanteamientos también han provocado un aumento de lo que serían las necesidades energéticas y hay que ver cómo se afronta este incremento».  

Para concluir, Joan Romero agrega que hay elementos que no ayudan: «Llegamos tarde, deberíamos haber hecho muchos deberes en la transición energética. Ahora hay que correr a invertir y las materias primas que se necesitan para la transformación son cada vez más caras». 

Rafael Gaos
Rafael Gaos, jefe del Departamento de Industria del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Por su parte, Rafael Gaos, jefe del Departamento de Industria del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, asegura que «la industria está estrechamente ligada a la energía» y subraya que «es necesario hacer algo para reducir el consumo energético, para que seamos más eficientes». 

La Jornada sobre Industria y Energía ha contado también con la presencia de Miguel Rodríguez, comisionado de la Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona, que ha explicado las iniciativas que el consistorio ha llevado a cabo en materia de transición energética de la industria. 

Miguel Rodríguez
Miguel Rodríguez, comisionado de la Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona

 Así, Rodríguez ha señalado que el objetivo del Ayuntamiento de Barcelona es, para el año 2030, aumentar en un 50% las energías renovables y que «buscamos elementos para acelerarlo, y un elemento fundamental es la colaboración público-privada. Además, estamos creando un fondo de 50 millones de euros dedicado a la coinversión entre el Ayuntamiento y el sector privado para invertir en la instalación de placas fotovoltaicas en cualquier tejado de la ciudad. Este es el mecanismo que creemos necesario en el entorno urbano», concluye.