El papel de la mujer en las intervenciones de rescate y auxilio

El papel de la mujer avanza en todos los ámbitos de la sociedad y también en lo referido a las labores relacionadas con la seguridad y el salvamento. En este sentido, y dentro del marco de las X Jornadas de Igualdad en la Guardia Civil, se ha celebrado en Bilbao el pasado 13 de abril, una mesa redonda compuesta por 7 componentes femeninas de Guardia Civil, Policía Nacional, Unidad Militar de Emergencias, Capitanía Marítima, Cruz Roja Euskadi y DYA, ejerciendo de moderador el teniente jefe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil de Bizkaia.

Bajo la presidencia del coronel de la Guardia Civil, Pascual Segura Iborra, asistieron también al evento la fiscal superior del País Vasco, Carmen Adán, y el subdelegado de Gobierno en Bizkaia, Vicente Reyes, entre otras autoridades.

Asistentes a la jornada

Las jornadas sobre igualdad tendrán nuevas convocatorias en el futuro

Tras una breve introducción del coronel jefe de la Guardia Civil de Bizkaia, quien dijo que “la cooperación y colaboración” de los diferentes organismos e instituciones encargados de las intervenciones de rescate y auxilio, “supondrán una mejora a la sociedad vizcaína”, se celebró una mesa redonda en la que se promovió la visibilidad de la figura de la mujer en la intervención en servicios de rescate y auxilio.

Siete mujeres, siete experiencias

Las dos primeras ponentes pertenecen a la Guardia Civil, la primera (F. Moreno), miembro de la 2ª promoción de mujeres del año 1989 y del primer curso de la especialidad de Marineros del Servicio Marítimo, con 34 años de servicio, donde 32 de ellos destinada en el Servicio Marítimo de Cantabria. Participa dos meses al año en comisiones de servicio a bordo de buques oceánicos en labores de control de la migración en el litoral de los países del Sahel. Por su parte, la segunda (M. Overt) está destinada desde hace 13 años en unidades del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM), y ha participado en numerosas operaciones de búsqueda y rescate y dentro de su currículum se destacan sus titulaciones de técnico deportivo en alta montaña y esquí de fondo.

La inspectora jefa de la Brigada de Seguridad y Protección de la Policía Nacional en Bilbao, I. Robles, expuso durante su intervención las medidas puestas en marcha por su institución en materia de igualdad y trató sobre temas de su especialidad en el marco de dispositivos de rescates nacionales e internacionales.

La cuarta ponente, C. Gamboa, es capitán de la Unidad Militar de Emergencias (UME), cuenta con varias titulaciones en materia de Psicología, y en su intervención trató sobre el apoyo psicosocial en la Operación Volcánica de la Palma, realizó la asistencia psicológica a los intervinientes y a la población civil. En esta operación, y por primera vez, fue integrado en un subgrupo táctico la presencia del psicólogo de la UME. En su intervención enumeró difíciles situaciones en las que su grupo de apoyo tuvo una importante actuación.

En el coloquio también participó una inspectora de Seguridad Marítima de la Capitanía Marítima de Bilbao, D. Vargas. Licenciada en Náutica y Transporte Marítimo por la UPV/EHU, Máster en Gestión de Empresas Marítimo-Portuarias y Derecho Marítimo por la Universidad de Deusto. Entre sus cargos, además de ejercer como Inspectora de Seguridad Marítima – PSCO, es controladora Marítima en SASEMAR, Piloto de Primera y realiza inspecciones de flota nacional y de buques extranjeros que arriban a puertos españoles. Durante su intervención narró diversas situaciones sobre la crisis migratoria en el Estrecho de Gibraltar del 2017 y 2018, de emergencias con buques mercantes y otros rescates marítimos en los Centros de Coordinación de Salvamento de Tarifa y Tarragona.

La jornada promovió la visibilidad de la mujer en la intervención en servicios de rescate y auxilio

Las ONG

La representante de Cruz Roja de País Vasco, A. Munitiz, intervino sobre el aumento de la presencia femenina en el ámbito acuático y sobre su experiencia en el mismo en materia de salvamento. Es formadora de socorrismo acuático en espacios naturales y primeros auxilios; voluntaria en rescate en mar y preventivos de todo tipo de actividades en el agua; imparte formación tanto a los nuevos socorristas como al resto de socorristas de Bizkaia, siendo un referente de voluntariado en la Asamblea de Bermeo.

Para finalizar, expuso la miembro de la DYA, Asociación de Ayuda en Carretera, V. Rial, trató sobre la incorporación de la mujer al mundo de la emergencia entre otras experiencias sobre auxilios. Licenciada en Psicología, Psicología Clínica y Experta en Psicología de Emergencias, es miembro de la Red Nacional de psicólogos para la atención a víctimas del terrorismo y desde el año 2007 es miembro de la DYA como psicóloga e integrante del grupo de apoyo psicológico en intervención de emergencias. El acto finalizó con un animado turno de preguntas y se emplazó a nuevas ediciones de estas jornadas en el futuro.