En la segunda mesa redonda de este martes del Smart Ports se ha debatido sobre los nuevos retos del futuro, si avanzamos hacia la Agenda 2030 y ¿cuáles son las prioridades de los puertos a la hora de construir puertos inteligentes?
En este sentido Elvir Dzanic, presidente ejecutivo del puerto de Göteborg, ha dicho que «es muy importante que los puertos se miren y vean en qué podemos mejorar. Dónde podemos potenciar nuestra eficiencia. En qué debemos gastar nuestras energías para mejorar día a día». También ha añadido que «el Smart Ports es una gran oportunidad para encontrar el camino correcto para llegar al éxito. Tenemos que intentar y creer en que todas las ideas se van a materializar en acciones para la mejora de nuestros puertos y de nuestra sociedad en general’’.

En la intervención de Luc Arnouts, vicepresidente de relaciones internacionales del puerto de Amberes-Brujas, ha destacado que «las decisiones deben ir en la línea de potenciar un mercado de eficiencia energética y dar un privilegio a esta nueva economía». Además de la importancia de «incorporar las grandes empresas que apuestan por la digitalización en nuestros puertos”.
Martin Imbleau, presidente del puerto de Montreal, ha anunciado que «hay un cambio de paradigma, en el que los puertos somos polos de negocio. Es un punto de éxito para todos. Donde la gente puede formarse y colaborar a encontrar un ecosistema óptimo para mejorar nuestros retos como puerto’’. Martin Imbleau también ha introducido un nuevo concepto diciendo que «tenemos que poner el foco en la economía azul para intentar poner la luz en nuestras startups y empresas para que inviertan y aceleren el proceso de innovación de nuestros puertos’’.

Por su parte, Mike DiBernardo, director ejecutivo y de marketing del puerto de Los Angeles, ha destacado que «los puertos en general son un gran punto de información que debe utilizarse en beneficio de todos. Debemos dar mucha importancia a tener una buena organización para dar respuesta a nuestros retos conjuntos». Pero también ha reconocido que «es muy difícil predecir algunas dificultades del futuro, pero debemos hacer esfuerzos para indagar y compartir información esencial con el resto de los puertos para combatir conjuntamente los retos que tenemos en común’’.
En su turno de palabra, Santiago Garcia Milà, subdirector general de estrategia, desarrollo, negocio y innovación del puerto de Barcelona, ha subrayado que ‘’tenemos que trabajar los retos que tenemos por delante con gran flexibilidad. Intentar atraer a las grandes compañías que apuesten por nuestras instalaciones». Además, ha añadido que “los puertos tenemos grandes retos que afrontar, como más información para intercambiar entre nosotros para predecir los posibles problemas que se nos puedan plantear, uno de ellos es la disrupción’’.
Por último, Jens Meier, director ejecutivo del puerto de Hamburgo, ha ido en la misma línea que sus homólogos y ha señalado que “con las tecnologías podremos mejorar, sin duda, el movimiento de todo el tráfico de mercancías que llega a nuestros puertos’’.