El donostiarra Joakin Telleria Agirrezabala fue nombrado como presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia el otoño pasado. Hasta ese momento prestaba servicio como delegado del departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco en Gipuzkoa y, anteriormente, había sido director de Recursos Generales del Departamento vasco de Hacienda y Finanzas, Director del Parque Tecnológico de Miramón y miembro de la Comisión Ejecutiva del Plan Estratégico de Donostia-San Sebastián.
Transcurridos los 100 días desde su nombramiento ¿ha podido hacerse una idea de la situación en el Puerto de Pasaia?
He encontrado un puerto que tiene un plan de actuación bien definido, con la financiación asegurada. Y eso que parece a primera vista una situación “cómoda” hace que el reto de que la ejecución de ese plan sea correcta, ágil y equilibrada para todos sea más exigente. No puede haber errores, perjuicios ni retrasos.
En Pasaia, a pesar de ser un puerto pequeño, están presentes los principales operadores portuarios. Habrá espacio y oportunidades de negocio para todos.
¿Cuáles son los retos a más corto plazo en el Puerto?
Pasar a concesión todas las terminales polivalentes, que hasta ahora se explotaban en régimen de autorización temporal. Ejecutar el plan de inversiones, para lo que estamos reforzando la plantilla del puerto. Y cuidar de la competitividad de nuestros servicios portuarios.
Las relaciones con los concesionarios son fluidas y próximas. Los problemas, que los hay, se plantean de manera directa. Ventajas de los puertos pequeños
Ya hemos convocado los concursos de la mayor parte de las terminales polivalentes, y esperamos resolverlos a lo largo de este año. El Plan de inversiones nos exigirá unos cinco años de estudios, proyectos y ejecución de obra. Y la competitividad de los servicios debe abordarse desde varios frentes, pero son inexcusables la revisión de los pliegos de prescripciones particulares y de las valoraciones del suelo.
El BOE del 1 de marzo de 2021 hace públicas algunas de las licitaciones a las que se refiere Tellería. Así, sale a concurso la terminal polivalente en el muelle de Lezo 1 -bolardos 1 a 9- para los próximos 15 años y la zona comprendida entre los bolardos 9 a 30 y parcela de la central térmica, con un plazo de 30 años. Además, también se anuncia la licitación de la concesión para la terminal polivalente en el muelle de Buenavista (bolardos 10 a 18 y 18 a 28) para 10 años. En el mismo BOE se anunciaba la licitación para la concesión administrativa, con destino a la habilitación y explotación de los almacenes H1, H2, H3 y H4 (por separado) en la zona de la Herrera Oeste del Puerto de Pasaia, por un plazo de 10 años.
¿Podría esbozar las líneas maestras del plan a medio y largo plazo de Pasaia?
En materia ferroviaria nuestro objetivo es doble: llegar a la longitud estándar de 750 metros para los trenes que lleguen a Pasaia, e incorporar el ancho internacional. Para ello tenemos previstas un conjunto de medidas (alguna de ellas ya en ejecución) en las estaciones de ADIF que dan servicio al puerto y en la propia red ferroviaria del puerto. El aumento de la longitud de los trenes exigirá también actuar en los apartaderos de la red de ADIF, entre Pamplona y el puerto. Esta actuación es mucho más ambiciosa y requerirá de la colaboración de muchos organismos.
En cumplimiento de las líneas marcadas por el Plan Estratégico 2015-2025, el Puerto de Pasaia ejecutará durante los próximos años un ambicioso plan de inversiones de 57 millones de euros que le permitirá dar servicio a buques de mayores dimensiones, mejorar la accesibilidad a la dársena de Lezo y aumentar la capacidad del puerto abriendo el paso a la diversificación de sus tráficos, al tiempo que minimiza su impacto ambiental.
Los productos siderúrgicos y los automóviles son nuestras actuales áreas de especialización, por lo que todo lo que se hace desde la Autoridad Portuaria se hace teniendo muy presentes sus necesidades. El Plan de Inversiones está elaborado atendiendo a estas necesidades en materia de espacios, esloras, etc.
Los contenedores son el tráfico que nos falta para completar nuestra cartera de servicios, haciéndola completamente acorde a lo que necesita a la industria de nuestro entorno. Estamos en condiciones de asignar espacio a una línea en cuanto se presente la oportunidad, pero nuestro objetivo a medio plazo es habilitar una terminal específica en un área que ya está identificada.

¿Puede Pasaia aprovechar las dificultades de otros puertos del entorno?
El puerto tiene una estrategia propia basada en sus capacidades y en las necesidades de la industria de su entorno, y en las cadenas logísticas de las que forma parte. Nuestro trabajo es identificar nuestras debilidades y resolverlas.
No nos parece adecuado hacer un esfuerzo complementario para beneficiarnos de las posibles situaciones de inestabilidad de otros puertos del entorno. Ahora bien, no hay que olvidar que somos un organismo público y, como tal, tenemos vocación de servicio público. Por tanto, si algún operador tuviera necesidad de nuestros servicios, evidentemente, le atenderemos.
Cuestión diferente sería la de aquellas situaciones que afecten a todos los puertos, como frecuentemente suele suceder. En estos casos lo conveniente es coordinarse para encontrar una solución conjunta.
¿Cuáles son los principales hitos de Pasaia en descarbonización, digitalización y relaciones puerto-ciudad?
Tenemos en marcha un proyecto muy interesante de electrificación de los muelles para evitar el uso de los motores auxiliares de los buques durante el atraque.
En materia de puerto ciudad contamos con un Plan Especial aprobado hace poco que contiene medidas muy potentes, muy bien pensadas y que se van ejecutando con la colaboración financiera del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Y de la Autoridad Portuaria, por supuesto, que no se limita a poner el espacio sino que también contribuye.
Se habla de la transferencia de la gestión de los puertos vascos al Gobierno Vasco…
Me pone en una tesitura difícil, porque presido un puerto de interés general y mi nombramiento, a propuesta de la Administración de Euskadi, la materializa el Ministro de Transportes en el BOE. Y el sistema portuario estatal, en su conjunto, ofrece una cobertura económica y operativa muy importante. Pero el Estatuto dice lo que dice, y, desde mi experiencia en el Gobierno Vasco, puedo decir que aquello que se ha transferido se ha beneficiado de una gestión más ágil y más cercana.
Dicho lo anterior, no quisiera dejar pasar la oportunidad de agradecer a la Abogacía del Estado y al organismo Puertos del Estado por el apoyo que nos dan en la gestión del Puerto de Pasaia.

Ante las fusiones portuarias anunciadas ¿Cómo se ve desde Pasaia una posible fusión de los puertos vascos?
La dinámica de las fusiones parece adecuada si el objetivo es coordinar estrategias, eliminar duplicidades y ganar masa crítica mediante la reducción del número de actores que compiten.
No veo en qué mejoraría una fusión el servicio que prestamos ambos puertos, ni nuestra competitividad.
Tal vez, la transferencia sería más importante que una hipotética fusión.
¿Alguna observación en relación con el conflicto laboral en el seno de las Autoridades Portuarias?
Creo que los trabajadores de las Autoridades Portuarias no se merecen que se demore de esta manera el abono de las revisiones salariales que son de aplicación general, y que tanto ellos como los propios Organismos se ven perjudicados por el retraso en la aprobación de las masas salariales que son necesarias para aplicar el desarrollo profesional contenido en el III Convenio Colectivo. Nos constan los esfuerzos que hace Puertos del Estado, y la situación debería resolverse cuanto antes.
Aproveche a vender las bondades del Puerto de Pasaia…
Es un puerto ágil, especializado, flexible, que sabe lo que es y adónde va.