El PERTE Naval: 1.460 M€ de oportunidad para el futuro del sector

El Consejo de Ministros ha dado “luz verde” al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la industria naval, un proyecto basado en la colaboración público-privada. El programa está centrado en la transformación de la cadena de valor del sector naval mediante su diversificación hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones, la digitalización, la mejora de su sostenibilidad medioambiental y la capacitación de sus empleados.

Según indicó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, “con el PERTE Naval mostramos el compromiso con el impulso de la industria naval española, un sector estratégico para contribuir a la autonomía industrial de España y Europa y potenciar su diversificación y su desarrollo sostenible, tecnológico y digital”. Maroto explicó que el objetivo de este PERTE es “generar importantes retornos económicos y sociales, así como reforzar las capacidades industriales de nuestro país, contribuir al desarrollo tecnológico y digital del sector naval y a la generación de empleo cualificado y de calidad”.

El desarrollo de este proyecto prevé una inversión total de 1.460 millones de euros, con una contribución del sector público de 310 millones de euros y una inversión privada de 1.150 millones de euros. Mediante su puesta en marcha se espera la creación de unos 3.100 puestos de trabajo de calidad, principalmente en regiones periféricas, contribuyendo así a la política de reto demográfico.

El PERTE Naval contribuirá a la modernización del sector en España, incrementando su competitividad en alrededor de un 15% y consiguiendo una tasa de crecimiento anual del 9% para el sector. 

Objetivos del PERTE Naval

Se concibe como una iniciativa integral sobre la transformación de la cadena de valor de la industria naval que se llevará a cabo mediante su diversificación, digitalización y sostenibilidad, con el objetico de mantener la aportación del sector naval a la soberanía industrial, diversificar la actividad hacia las energías renovables marinas, digitalizar la cadena de valor, incrementar la sostenibilidad medioambiental y, por último, mejorar la formación y capacitación de los trabajadores.

Objetivos del PERTE Naval

Con la puesta en marcha del Proyecto se conseguirá la colaboración de distintos sectores industriales que transformarán la cadena de valor industrial del sector naval, diversificando su producción hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones. También se persigue la profundización en la digitalización y la sostenibilidad del sector; la mejora de su eficiencia energética; la modernización de su tejido industrial, creando y consolidando empleo de calidad. Todo ello redundará en una mejora de la competitividad del sector naval en los mercados internacionales.

Alianza por el sector 

La multiplicidad de instrumentos y agentes presentes en el PERTE Naval requieren de un marco de gobernanza para maximizar las oportunidades de colaboración, la identificación de sinergias y el adecuado seguimiento del funcionamiento y el impacto de los instrumentos.

Para ello, desde el Gobierno se va a articular un grupo de trabajo interministerial -liderado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur)- en el que participarán aquellos departamentos ministeriales con competencias relacionadas con las materias desarrolladas en el PERTE Naval, con el objeto de hacer un seguimiento conjunto de los instrumentos previstos.

La ministra Reyes Maroto presentó el PERTE para la industria naval

Con objeto de involucrar al sector, en un segundo nivel, se constituirá la Alianza del PERTE Naval, un espacio de participación e interlocución que facilite generar sinergias para profundizar en la consecución de los objetivos de este Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica.

Diversificación, digitalización y sostenibilidad

El PERTE Naval impulsará proyectos transformadores de la cadena de valor del sector naval. Para ello se contará con una línea de ayudas de actuación integral para la modernización y diversificación del sector naval, de carácter plurianual, gestionada por el Mincotur, cuyo objeto será la concesión de préstamos. Estas ayudas contarán con un tramo no reembolsable, mediante la fórmula mixta de ayuda en forma de préstamo y subvención.

En el marco de esta línea de actuación integral, las propuestas que se presenten para el desarrollo del PERTE Naval deberán incluir, al menos, una actuación o proyecto que acredite el desarrollo de cada uno de los bloques de carácter obligatorio que componen la línea de ayudas: diversificación, innovación en la cadena de valor; digitalización, transformación digital de la cadena; y sostenibilidad, economía circular, eficiencia energética y mejora medioambiental. También deberá tener en cuenta un plan transversal de formación y reciclaje profesional.

A la vez, en este ámbito también se incluye una medida de apoyo específica a determinados eslabones de la cadena de valor que son especialmente relevantes para su transformación, con especial incidencia en la I+D+i y la digitalización.

Cadena de valor de la industria de construcción naval

En concreto, en el programa “Misiones Ciencia e Innovación”, desarrollado por el CDTI del Ministerio de Ciencia e Innovación, se incluirá una Misión orientada a las tecnologías de aplicación en el ámbito naval, con el objetivo de fortalecer las capacidades de I+D+I para este sector y a medio plazo mejorar su nivel competitivo.

Según la ministra Maroto, “el segundo ámbito de actuación será el de las medidas facilitadoras”, que son aquellas que, sumadas a las medidas del primer ámbito de actuación, pueden apoyar la diversificación del sector naval “hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones”, la mejora de la competitividad y la sostenibilidad sectorial.

Valoración sectorial positiva

Ante la aprobación por parte del Ejecutivo del PERTE Naval, el sector valora positivamente la medida porque, a decir de Almudena López del Pozo, consejera delegada de Pymar, Sociedad de Pequeños y Medianos Astilleros, «el PERTE va a suponer una oportunidad histórica para transformar la cadena de valor del sector y asegurar su futuro. Tras todo el camino recorrido en la especialización de toda la cadena de valor de la industria española, no podemos quedarnos atrás frente a nuestros competidores». La consejera delegada de Pymar apuesta por una » colaboración público-privada para fortalecer este sector estratégico y con este PERTE «se persigue la idea de crear un proyecto de país que convierta a España en un verdadero hub industrial en este mercado».

Desde el Foro Marítimo Vasco se comunica que “el sector marítimo vasco considera una noticia positiva” la aprobación del PERTE Naval ya que “va a suponer un apoyo muy importante en el desarrollo de proyectos de innovación en digitalización, transición energética y descarbonización” destinados a dotar a las empresas de la tecnología que les permitirá competir en el mercado internacional. 

Ricardo Domínguez, presidente de Navantia, señala que «tenemos ante nosotros una gran oportunidad para asegurar y orientar el futuro del sector naval hacia actividades de alto valor añadido, punteras, digitales y sostenibles que contribuyan a la soberanía industrial y transición energética”.