Petronor comienza con la producción de hidrógeno renovable

Euskadi produce el primer hidrógeno renovable gracias a un electrolizador de 2,5 MW de potencia ubicado en Petronor que abastece al Energy Intelligence Center (EIE), así como a las nuevas oficinas de la compañía en el Parque Tecnológico Ezkerraldea-Meatzaldea, en Abanto Zierbena. 

Las oficinas, situadas muy cerca del puerto de Bilbao, han sido inauguradas en un acto institucional al que ha asistido una amplia representación del sector vinculado al Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C). La previsión es que el electrolizador produzca alrededor de 350 toneladas anuales de hidrógeno verde. La compañía ya planea la construcción de otra instalación de este tipo de 10MW de potencia en el puerto de Bilbao y servirán para abastecer a la planta de combustibles sintéticos que Petronor construye en terreno portuario. Su entrada en funcionamiento será en el 2025 y avanza un tercer paso: la construcción de un electrolizador de 100MW en el entorno de Bilbao antes del 2030.  

Imagen del primer electrolizador europeo
Imagen del primer electrolizador europeo

Tecnología europea

La puesta en marcha del electrolizador, fabricado por la ingeniería vasca Sener y la belga John Cockerill, así como la infraestructura necesaria para la producción y distribución del hidrógeno renovable, ha supuesto una inversión de 11 millones de euros.

Se trata de la primera producción de hidrógeno renovable con tecnología europea, en la que Petronor está comprometida como parte esencial de la creación de una sólida cadena de valor. Esta apuesta por la tecnología sobre la base de la colaboración transfronteriza permitirá el desarrollo de la industria europea del hidrógeno renovable, así como de las necesarias infraestructuras para su implementación como fuente de energía descarbonizada.

El hidrógeno renovable está destinado a descarbonizar la operativa de la refinería de Petronor y a abastecer las necesidades energéticas del EIE, pero también irá destinado a los primeros autobuses y vehículos pesados de la plataforma logística de movilidad del propio parque, que contará con la primera hidrogenera de Euskadi. 

El hidrogeno verde se suministrara en las hidrogeneras previstas por la red
El hidrógeno verde se suministrará en las hidrogeneras previstas por la red

Público – privada

Para la inauguración se encontraban presentes, por la parte institucional, el lehendakari, Iñigo Urkullu; la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia; la diputada general de Vizcaya; Elixabete Etxanobe, y la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, entre otros.

Por el lado empresarial, asistieron el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra; el presidente de Kutxabank, Antón Arriola; el presidente de Nortegas, Iñaki Alzaga; y el presidente de Cámarabilbao, José Ignacio Zudaire, también director de personas, económico financiero y de relaciones institucionales de Petronor, junto a muchos otros invitados.

El lehendakari Urkullu señaló en su discurso el “papel fundamental» de la industria en el desarrollo económico de Euskadi, así como su labor creadora de «empleo de calidad» y enfatizó sobre el objetivo de las instituciones públicas de contribuir a generar una economía que ofrezca puestos de trabajo atractivos para los jóvenes y evitar así la fuga de talento local”.

Por su parte, Josu Jon Imaz subrayó que la producción de hidrógeno renovable es un elemento catalizador para la transformación de la industria europea e abogó por la apuesta sobre una estrategia basada en la «neutralidad tecnológica», ya que de lo contrario muchas inversiones verdes pueden acabar en otras geografías. 

Finalizó Emiliano López Atxurra diciendo que el equilibrio entre la necesidad de preservar la salud medioambiental del planeta «no es contradictorio con el desarrollo económico ya que no hay transición energética sin industria«. 

Cabe recordar que el Corredor Vasco del Hidrógeno, BH2C, cuenta con la participación de 78 organizaciones: 8 instituciones, 12 centros de conocimiento y asociaciones empresariales y 58 empresas y supondrá la producción anual de 20.000 toneladas de hidrógeno y la reducción de más de 1,5 millones toneladas al año de CO2.

BH2C puede suponer la generación de más de 1.340 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos tras una inversión de más de 1.300 millones de euros hasta el 2026. Destacan los 650 millones previstos en la producción de hidrógeno verde, donde se incardinan las inversiones presentadas hoy, 250 millones para el desarrollo tecnológico e industrial en toda la cadena de valor y digitalización y 50 millones dedicados a la investigación de aplicaciones del hidrógeno en movilidad, sector residencial e industria.