PIPE solicita medidas de competitividad portuaria

La Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE), en su Junta de Socios, ha analizado la situación en la que se encuentran  los operadores y terminalistas portuarios, al tiempo que se abordaron los retos que se presentan ante una situación sanitaria que ha alterado la situación en el ámbito nacional e internacional. Los socios reeligieron a Gonzalo Alvargonzález como presidente de PIPE,con el reto de ampliar el número de empresas asociadas, abarcando a otros campos y que comparten mismos intereses.

A la Junta asistió como invitado el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, al que trasladaron las medidas que el sector considera vitales para fomentar la competitividad de los puertos y empresas y reactivar así economía española.

Recuperación lenta

El transporte de mercancías por los puertos españoles se ha reducido más de un 11%, con reducciones aún mayores en algunos tráficos, y en opinión de PIPE, “la recuperación será lenta y supondrá un enorme esfuerzo” por lo que las medidas adoptadas por OPPE y el Mitma han sido bien recibidas. No obstante, José Luis Almazán, Vicepresidente Ejecutivo de la Plataforma, declara que las medidas necesitan “de una adaptación al verdadero horizonte temporal del impacto de la pandemia y de considerar su implementación con carácter estructural”.

José Luis Almazán, vicepresidente ejecutivo de PIPE

En este sentido, PIPE insta a reducir los costes del transporte para mejorar la eficiencia de sus operaciones y considera muy positiva la reducción de las tasas portuarias, teniendo en cuenta que las Autoridades Portuarias gozan de buena salud financiera.

Gonzalo Alvargonzález, reelegido como presidente de PIPE

Así, prosigue José Luis Almazán, “la reducción de la tasa de ocupación en un 30% permitiría reducir el coste del paso de las mercancías por los puertos españoles, propiciando la competitividad de éstos y posibilitando a los operadores reinvertir los recursos en aras de la reactivación de la actividad económica”.

Por su parte, Francisco Toledo comunicó su apuesta por “una bajada selectiva”, y no generalizada, para las Autoridades Portuarias que “se lo puedan permitir”. Señaló Toledo el desequilibrio en la aportación de ingresos porque “el 89% de los beneficios del sistema portuario proviene de solo 9 autoridades portuarias, mientras que las 19 restantes aportan el 11%”.

Francisco Toledo asistió a la Junta de Socios de PIPE

Nuevo Marco Estratégico

La Junta de Plataforma de Inversores en Puertos Españoles valora positivamente la necesidad de “repensar el modelo portuario” que traerá aparejado el nuevo Marco Estratégico estudiado en la reunión de OPPE con las Autoridades Portuarias el pasado mes en la cumbre de Santander. Los inversores, agrupados en la Plataforma, creen que no se les debe dejar fuera de esta reflexión pues “la iniciativa privada es clave y contribuye a favorecer al desarrollo de la actividad portuaria”. En los próximos tiempos “complejos, donde el tablero mundial va a experimentar cambios en todos los aspectos”, y según su presidente Gonzalo Alvargonzález, PIPE desea que empresas y puertos estén preparados para abordar los retos que se nos presentan.  La asociación seguirá “avanzando en las nuevas líneas estratégicas diseñadas para afrontar los cambios que se avecinan en un escenario cada vez más complejo”.

Más inversiones

Por su parte, el presidente de Puertos del Estado apeló a complementar, por parte del sector privado, las inversiones previstas por el sector público en el plan de reconstrucción del Gobierno. Este plan está centrado en la digitalización, seguridad, descarbonización, sostenibilidad y conectividad terrestre, donde los puertos aportarán 4.700 millones en cuatro años (2021-2024). Esta importante inversión pública en puertos, que superará los 1.200 millones en el 2021, “necesita complementarse con inversiones privadas para ganar efectividad en la reactivación económica del país y para mejorar la competitividad de los puertos españoles con el objetivo de que puedan aprovechar la ola de crecimiento una vez superada la Covid-19”, según Puertos del Estado.