PIPE trabajará en canalizar los fondos Next Generation para la transformación sectorial

La Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE) ha constituido un grupo de trabajo con el objetivo canalizar proyectos que contribuyan a la transformación del sector. El grupo “PIPEline Puertos Sostenibles” ha elaborado en su primera reunión una hoja de ruta en la que se irá profundizando en los diversos proyectos. En una segunda fase, se pondrán en común con otros agentes implicados con intereses y propuestas compartidas por este grupo formado por miembros de cada una de las empresas que constituyen la Plataforma PIPE.

Cabe recordar que la plataforma está formada por grupos empresariales inversores relevantes en el sistema portuario español. Los miembros de PIPE están presentes en todas las autoridades portuarias y su actividad es la explotación de concesiones portuarias en operaciones de estiba y desestiba en más de 33 puertos españoles.

El grupo de trabajo “PIPEline Puertos Sostenibles” pretende ser la herramienta de definición de los proyectos que son necesarios acometer y proponiendo soluciones a los principales obstáculos identificados, colaborando de manera estrecha con distintas partes interesadas para la optimización y el impulso de las inversiones requeridas. En el contexto actual, donde las políticas en clave nacional e internacional establecen un marco regulatorio cada vez más estricto en términos de protección del medio ambiente, se hace necesario abordar objetivos de carácter más concreto en materia de sostenibilidad y competitividad en el sector marítimo portuario, contribuyendo con ello a los retos recogidos en el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado y que está pendiente de su aprobación.

Gonzalo Alvargonzález: “Estamos en un momento crucial para trabajar y profundizar en la elaboración de propuestas que, sin duda, marcarán un antes y un después en la competitividad de los puertos españoles. Tenemos un gran trabajo por hacer y estamos convencidos de que PIPE será una pieza clave en este reto apasionante”

En sintonía y colaboración con Puertos del Estado, PIPE irá informando de la evolución del grupo de trabajo y de las propuestas que de él se vayan derivando, donde se definirán proyectos necesarios en los puertos españolesy se irán identificando las problemáticas actuales en los diferentes niveles de actuación.

Fondos Next Generation

La Plataforma de Inversores en Puertos Españoles también ha acordado prestar especial atención a los proyectos que se puedan presentar a los fondos Next Generation relacionados con el transporte y sus infraestructuras. Como es conocido, y a raíz de la crisis del Covid-19, el Consejo Europeo acordó la creación de un instrumento excepcional de recuperación temporal, los denominados NGEU, Next Generation EU, por un importe de 750.000 millones de euros. Para acceder a estos fondos, los Estados Miembros deberán presentar antes del 30 de abril sus Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia, donde se describa una agenda de inversiones y reformas proyectada para los próximos años (2021-2026).

La Plataforma de Inversores en Puertos Españoles está formada por relevantes grupos empresariales inversores en el sistema portuario

En este sentido, y teniendo en cuenta el Plan presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde presentaron 10 políticas palanca que integran 30 líneas de acción, PIPE se fijará en los proyectos relacionados con el impulso a la sostenibilidad, digitalización, accesibilidad e innovación del transporte, así como en lo que refiere a infraestructuras resilientes y una movilidad inclusiva sostenible y segura.

El presidente de PIPE, Gonzalo Alvargonzález, considera que la plataforma “debe liderar esta redefinición de los puertos con iniciativas propias que permitan canalizar los recursos de manera adecuada, además de servir de nexo entre el sector público y privado”. También quiere  servir de catalizador para la transformación del sector portuario en materia de sostenibilidad, canalizando así las iniciativas del sector privado, así como las problemáticas existentes para el desarrollo de proyectos, pues los recursos estarán dirigidos a mejorar las conexiones de operación de los operadores.

Tasas y gobernanza

PIPE ha solicitado en varias ocasiones la reducción de las tasas portuarias como el primer paso de mejora, que redundará en una reducción del coste del paso de las mercancías por los puertos y favorecerá la actividad y las inversiones de los operadores en los momentos de incertidumbre actuales. Se trata de uno de los objetivos definidos en el Marco Estratégico y que resalta por su relevancia e impacto para el sector.

No se deja de lado la conveniencia de abrir un debate en profundidad sobre el Modelo de Gobernanza del sistema portuario español, por lo que PIPE apoyará la creación del Observatorio de Gobernanza Portuaria, iniciativa contenida en el Marco Estratégico.