Valladolid ha acogido este miércoles la III Jornada de Coordinación y Especialización del sector transporte, en la que se han detallado las próximas medidas para reforzar la coordinación en la ejecución del Plan de Inspección del Transporte 2023 y velar por la competitividad en el sector. La jornada ha sido organizada por la Junta de Castilla y León y el Sector de Tráfico de la Guardia Civil, que han hecho balance, además, de las actuaciones de control del 2022.
Y es que se trata de un sector con una enorme importancia para la movilidad de personas y el funcionamiento del comercio y la industria. En este sentido, Castilla y León cuenta con más de 14.000 empresas dedicadas al transporte por carretera, y una flota de 42.604 vehículos, siendo el de mercancías el que mayor peso tiene con 12.000 empresas y 35.951 vehículos, como se ha detallado en la jornada.
En ella, además, se presentaron algunos de los puntos clave de las actuaciones de control amparadas en el Plan de Inspección del Transporte. En el 2022, se realizaron 28.592 actuaciones de control y se detectaron un total de 17.180 infracciones, la mayor parte de ellas (el 82%) relativas a los tiempos de conducción y descanso. En lo referido al año 2023, se han presentado tres novedades.
Novedades en el Plan de Inspección del Transporte
La primera, el control de la prohibición de carga y descarga por parte de los conductores profesionales, ya que según el Real Decreto ley 3/2022, sólo deberán intervenir en este proceso en los supuestos en los que esté justificada por razones de seguridad y eficiencia en la operación.
La segunda reside en el control de la morosidad, una de las prioridades de la Unión Europea para evitar pactos de contenido abusivo para el porteador. En este caso, lo que se vigila es que se cumpla el pago del porte dentro del período determinado por la ley y que está establecido en sesenta días. Para ello, se comprueba la facturación de las empresas y los justificantes de pago de cada una de las facturas emitidas correspondientes a los servicios de transporte.
Y la tercera y última se centra en el control del precio del transporte, intentando garantizar que el precio del porte sea superior al de los costes y gastos individuales efectivos en que incide el transportista. De cara a lograr este objetivo, se considera necesario que los contratos se documenten por escrito, apareciendo expresamente el precio acordado con referencia a los gastos que supone la prestación del servicio.
A efectos de inspección, el reflejo del precio convenido en las cartas de porte, así como en los documentos en los que figure, constituye un elemento importante para el control de los precios de transporte, por lo que serán objeto de un control exhaustivo.
La Jornada de Coordinación y Especialización en Inspección de Transportes, un hito anual
Durante la Jornada de Coordinación y Especialización en Inspección de Transportes intervino la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, que destacó el plan como “la herramienta para velar por la competitividad del sector del transporte”, ya que, tal como ha señalado “un correcto control, no sólo a las empresas del sector, sino a todos aquellos otros usuarios directamente relacionados con la actividad, es indispensable para fomentar el cumplimiento de las normas y mejorar la confianza en el sistema”.
En este sentido, la consejera ha reiterado que el objetivo del programa no es otro que el de “luchar contra las malas prácticas que promueven la competencia desleal, mediante la reducción de costes de forma fraudulenta, o el incremento de los riesgos en la carretera, al no respetar los tiempos de conducción y descanso”, y, de este modo, “se logra promocionar, modernizar y hacer más competitivo el sector del transporte por carretera en Castilla y León”.