El puerto de Tenerife tendrá una instalación para la construcción de plantas de electrólisis

El Pleno del Consorcio de la Zona Franca de Tenerife ha aprobado, por unanimidad, autorizar a la empresa Wellysis Industries, S.L., la instalación y puesta en marcha de un proyecto industrial consistente en la construcción de plantas de electrólisis, procedente de materiales importados, para su ensamblaje en los terrenos de la Zona Franca de Tenerife. Estos terrenos están ubicados en la dársena de pesca del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Posteriormente, estas plantas se exportarán, con montaje en los países de destino. Este tipo de industria destaca en la gestión del agua, ya que es fundamental para su potabilización, especialmente en áreas con déficit de recursos hídricos.

El proyecto lleva aparejado la implantación de un centro de monitorización remota de las fábricas instaladas en destino, y se vincula a un futuro proyecto de formación de las personas empleadas en dichos destinos. Se trata, además, de un proyecto que contribuirá a la creación de empleo en Tenerife, tanto de personal cualificado como de servicios.

Una nave para la construcción de plantas de electrólisis

La iniciativa, que tendrá sede en Tenerife, busca expandir el impacto de sus actividades a África como mercado principal, y a toda España como proveedor de insumos y mano de obra especializada.

Se instalará una nave para la construcción de plantas de electrólisis que va a abastecer principalmente el mercado africano y europeo. De esta forma, se generará un corredor de tecnología y fabricación entre América, Europa y África, que posibilitará el desarrollo sustentable entre estas regiones. Además, se construirá un Centro Estratégico de Control Remoto para las Plantas de Electrólisis ya instaladas tanto en territorio nacional como internacional.

Para ello se prevé la construcción de un edificio de oficinas que dé soporte a través de un Centro de Atención al Cliente. Este centro servirá además para impartir cursos de formación y reciclaje a los operarios de las plantas, así como el desarrollo de proyectos de I+D+I, lo que lo convertirá en un centro estratégico y neurálgico con terceros países. Además, se pretende estudiar procesos industriales vinculados a las plantas de electrólisis y establecer programas piloto.