La Plataforma Logística Intermodal Torneros-Grulleros, situada en León, despeja su futuro con la finalización de la tramitación administrativa. Estos trámites han consumido 13 años y ahora se enfrenta la nueva fase de urbanización para su puesta a disposición de los agentes interesados.
El proyecto, iniciado en el 2010 como un Plan Regional de Ámbito Territorial (PRAT) planificaba la ordenación de las actuaciones urbanísticas derivadas de la implantación de las nuevas infraestructuras y equipamientos ferroviarios en León, San Andrés del Rabanedo, Onzonilla, Vega de Infanzones y Santovenia de la Valdoncina.
En el plan se delimitaban 6 sectores, 5 de suelo urbano y uno urbanizable con una superficie de 1.974.987 m² y una edificabilidad de 591.766 m², dedicado a uso logístico, industrial y de almacenaje.
El ámbito se encuentra situado junto al trazado ferroviario de la línea León-Palencia, entre las pedanías de Torneros del Bernesga y Grulleros, pertenecientes respectivamente a los municipios de Onzonilla (92 hectáreas) y Vega de Infanzones (105 hectáreas). Del total, 54 hectáreas corresponden a suelo ferroviario del sistema general ferroviario y 11 hectáreas a la plataforma logística.
Las obras de urbanización, con un plazo de 34 meses, serán ejecutadas en 4 fases, y la estimación de la inversión necesaria asciende a 32.970.060 euros, actuando como promotora la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES).
El pasado año, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, insistieron al Mitma a invertir en nuevas infraestructuras logísticas en la Región, en el SIL de Barcelona
Más concretamente, Suárez-Quiñones instó al SEPES a tramitar el expediente de la plataforma intermodal ferroviaria y a explicitar su cronograma. Por su parte, la Entidad dirigida por Fidel Vázquez no deseaba comprometer la urbanización y construcción de la plataforma hasta no disponer de la seguridad de una posibilidad real de comercialización y se hubiese contrastado la demanda del suelo resultante, pues “se trata de no invertir en la creación de una zona que quede sin uso” en el futuro.