El liderazgo femenino en el sector logístico y las políticas de igualdad de género en el ámbito laboral tendrán su presencia en BNEW Logistics.
La logística está llamada a ser uno de los sectores más dinámicos en la nueva economía que acompaña a la recuperación que emerge de la pandemia traída por el Covid-19. De hecho, tendrá un papel relevante, no solo por el propio peso del sector, que representa el 8% del PIB nacional, sino porque la logística es la palanca de impulso para muchos otros sectores. Como es el caso del ecommerce, cuyas ventas en España se incrementaron un 36% durante el año pasado, convirtiendo al país en el tercer mercado que más rápido ha crecido en todo el mundo. Es más, en Catalunya el peso de la logística en el PIB ha crecido hasta el 14,4% y las empresas del sector crecen un 8,6%.
A golpe de vista, con todo lo anterior, podríamos decir que el sector logístico vive un momento dulce. Sin embargo, son muchos también los retos que le acompañan. La sostenibilidad es uno de ellos, al igual que la digitalización, la atracción de talento y también el impulso de políticas de igualdad. ¿Qué tan relevante puede resultar impulsar políticas de igualdad para garantizar el crecimiento de un sector que está ya de por sí en auge? Para empezar, sabemos que en España las mujeres están cada vez más presentes en el mercado laboral. No obstante, todavía hay una presencia desigual dependiendo de los sectores. Y, lamentablemente, el sector logístico es uno de ellos, ya que solo un 25% del total de cargos directivos está ocupado por mujeres, frente al 34% de la media nacional.
A esta realidad, se suma que las empresas se encuentran con una carencia de personal para cubrir nuevos perfiles y el 68% creen que podrían incrementar su facturación si pudieran disponer del talento que necesitan para aumentar la plantilla, según los datos del Barómetro del sector tecnológico en Catalunya del 2020, que elabora el Círculo Tecnológico de Catalunya. Es decir, la creación de estos nuevos perfiles es la ocasión para atraer nuevo talento y mayor diversidad aumentando la representación de las mujeres dentro de los sectores industrial y logístico. De hecho, conseguir integrar a las mujeres en esos sectores donde todavía no están presentes tendría un retorno económico directo, ya que el impacto de la brecha de género en España supera los 200.000 millones de euros, cifra que representa un 16,8% del PIB, según un estudio realizado por PwC y ClosinGap.
Ante tales evidencias, es necesario que tanto desde la educación como desde las empresas que formemos parte de los propios sectores hagamos un esfuerzo para desmarcarnos de sesgos de género, y fomentemos el interés de las mujeres y su integración todos aquellos ámbitos donde todavía no existe una representación equitativa.
Conseguir integrar a las mujeres en esos sectores donde todavía no están presentes tendría un retorno económico directo, ya que el impacto de la brecha de género en España supera los 200.000 millones de euros, cifra que representa un 16,8% del PIB.
Desde el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) encontramos razones suficientes para impulsar el papel de la mujer en los sectores logístico e industrial. Por ello, nos hemos propuesto contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, concretamente al número 5, dedicado a la igualdad de género. Entre otras iniciativas, hemos puesto en marcha el Consejo de la Mujer, el primero del ámbito industrial, impulsado junto a directivas del AMB, COCEMFE, Covestro, Cellnex, TMB, Port de Barcelona, Nissan, Mercabarna, Quimidroga, Aguas de Barcelona y ZAL Port, con el objetivo de trabajar en la paridad en el sector. Una iniciativa desarrollada en colaboración con otras empresas e instituciones de la zona, y que impulsa cambios en sectores claramente masculinizados como el industrial o logístico donde la plantilla de las empresas está formada, de media, por un 73,9% de hombres y un 26,1% de mujeres.
También queremos contribuir a la igualdad de género creando espacios de reflexión y aceleración. Asimismo, desde el CZFB y en el seno del propio Consejo de la Mujer, hemos impulsado la primera edición de Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) celebrada este año. Un evento híbrido con el objetivo de acelerar y dinamizar la igualdad de género y ayudar a conseguir la participación plena y la igualdad de oportunidades de la mujer en el sector industrial a nivel local y global.
Los datos, y también las experiencias, demuestran que la diversidad de género fomenta la colaboración e impulsa la productividad, factores que tienen mucho en cuenta todas las empresas, pero todavía son más importantes dentro de la nueva economía. Más aún, en el marco de la recuperación económica en el que nos encontramos. Hagamos posible esto entre todos.