Port Summit Mission Korea, una puerta abierta para hacer crecer las relaciones comerciales Catalunya-Corea

Antonio Llobet

Presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona

Presidente del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas de España


Como viene siendo habitual en las misiones que organiza el puerto de Barcelona, el miércoles 27 de octubre celebraremos el seminario de aduanas. Bajo el lema “Aduanas y normalización de procedimientos”, este encuentro servirá no sólo para potenciar el intercambio de experiencias en materia aduanera, sino también para hablar de cómo podemos simplificar y homogeneizar los procesos para que el comercio entre Corea del Sur y España sea más ágil y que el paso de las mercancías por los puertos sea también más eficiente.

Corea del Sur es el destino escogido por el puerto de Barcelona y su comunidad portuaria para llevar a cabo una nueva edición de la misión empresarial, que vuelve a tener un formato online debido a la pandemia.

La elección de este país es relevante, no sólo por el acuerdo de joint venture firmado en septiembre del 2020 entre el puerto de Barcelona y la Autoridad Portuaria de Busan (BPA) para desarrollar un centro logístico en Barcelona, que sirva de plataforma para aquellas empresas que hacen negocios entre el Nordeste asiático y el Sur de Europa, sino también porque Corea del Sur es la onceava economía mundial y, en el continente asiático, ocupa la cuarta posición, sólo por detrás de las grandes economías de China, Japón e India.

Por otro lado, los agentes de aduanas de Barcelona ya participamos en los dos seminarios previos a la misión empresarial, celebrados a mediados de los meses de julio y de septiembre. En ambos, los distintos ponentes dieron cuenta de las oportunidades que Corea del Sur presenta, tanto para aumentar las exportaciones españolas a este país, como las importaciones desde este origen, ya que, actualmente, el comercio import/export entre ambos países arroja unas cifras bastante reducidas y presenta un gran margen de mejora.

En función de los datos de comercio del 2019, la Unión Europea es el tercer socio comercial de Corea del Sur (por detrás de China, que es el primero, y Estados Unidos, que ocupa la segunda posición), tanto en exportaciones (con el 11,1% del total de lo que Corea compra al resto del mundo), como en importaciones (con el 9,7% del total de lo que Corea vende al exterior).

Del total de las exportaciones de la UE-28 a Corea, España sólo asume un 0,5%, un tanto por ciento muy bajo que en el 2019 representó unos 2.534 millones de euros y, de este total español, Catalunya exportó casi el 23%.

En las importaciones europeas con origen Corea del Sur ocurre algo muy similar; España representa sólo un 0,5% del total, registrando unos 3.498 millones de euros, de los que Catalunya asumió el 52%.

Participantes en el panel técnico de aduanas: “Soluciones que han llegado para quedarse” en el Port Summit Trade Mission Colombia 2020

Para Catalunya, Corea del Sur es un buen socio comercial y puede serlo todavía más si sabemos aprovechar la apertura de puertas que nos ofrece la misión empresarial del puerto de Barcelona.

Durante los últimos años, los principales sectores que en Corea han ido incrementando sus volúmenes de importaciones son, según ACCIÓ, los relacionados con las TIC y la trasformación digital, la salud y los equipamientos médicos, la biotecnología, el mueble y hábitat, la agricultura, las smart cities, la logística, el comercio electrónico y la distribución, los vinos, cavas y bebidas, el wellness & beauty, y la alimentación y el producto gourmet.

Por otro lado, Catalunya exporta principalmente a Corea del Sur: carne de cerdo, medicamentos y plásticos, mientras que importa: vehículos, productos químicos orgánicos y plásticos.

En el ranking de los puertos españoles, Barcelona ocupa la primera posición en tráfico con el país asiático, con 509.007 toneladas movidas en el 2020, que representaron el 34% del total.

Estas constataciones, junto a lo que hemos podido escuchar en los seminarios previos a la misión empresarial, contribuyen a pensar que podemos incrementar las exportaciones a Corea del Sur de productos como: carnes, vinos, gourmet, cosmética, pharma, así como otros componentes tecnológicos que la industria coreana (electrónica de consumo, automoción y construcción naval) necesita importar para poder tenerlas abastecidas. Y ello es posible porque ya sabemos que los principales sectores exportadores de Catalunya son, precisamente, los productos químicos, los bienes de equipo y la alimentación y bebidas. También, las exportaciones catalanas de productos de alto contenido tecnológico, entre los que se incluyen los productos farmacéuticos y los artículos informáticos, electrónicos y ópticos, han venido experimentando crecimientos a lo largo de los últimos dos años (un 18,2% en el 2019 y un 3,4% en el 2020).

Las estadísticas de tráfico del puerto de Barcelona también certifican estos escenarios, ya que el enclave canaliza un importante volumen de las exportaciones e importaciones coreanas y, en el ranking de los puertos españoles, Barcelona ocupa la primera posición en tráfico con el país asiático, con 509.007 toneladas movidas en el 2020, que representaron el 34% del total. Y ello ha sido así a pesar de la pandemia, porque el puerto de Barcelona ha conseguido mantener estos niveles de mercancías cargadas y descargadas.

Conocimiento mutuo en materia aduanera

Por otro lado, como viene siendo habitual en las misiones que organiza el puerto de Barcelona, el miércoles 27 de octubre celebraremos el seminario de aduanas, en el que participarán, por parte de Corea del Sur, la subdirectora del Import & Export Business Support Center, Mi-gyung Kim, y el presidente honorario de la Korea International Freight Forwarders Association. Por la parte catalana, estarán el administrador de la Aduana de Barcelona, Josep Carles Llagostera, el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, y yo mismo, como presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y representantes Aduaneros de Barcelona.

Bajo el lema “Aduanas y normalización de procedimientos”, este encuentro servirá no sólo para potenciar el intercambio de experiencias en materia aduanera, sino también para hablar de cómo podemos simplificar y homogeneizar los procesos para que el comercio entre Corea del Sur y España sea más ágil y que el paso de las mercancías por los puertos sea también más eficiente. En este sentido, poder conocer los procedimientos aduaneros de Corea del Sur y los riesgos que puedan existir va a ser esencial para alcanzar este objetivo.

Personalidades y ponentes asistentes a la inauguración del seminario técnico de aduanas de la misión comercial a Japón en el 2019

Asimismo, abordaremos una vez más la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) porque, aunque la Unión Europea todavía no tiene firmado un acuerdo de reconocimiento mutuo con este país, Corea del Sur sí que tiene reconocida en su legislación esta figura desde principios del año 2009. Y, según la Organización Mundial de Aduanas (WCO, por sus siglas en inglés), en febrero del 2020 Corea contaba con 840 operadores reconocidos, entre importadores y exportadores, agentes de aduanas, almacenistas y otras figuras que intervienen en las operaciones de comercio internacional.

Estoy convencido que durante los cuatro días del Port Summit Trade Mission Korea 2021, tanto las empresas de la comunidad portuaria de Barcelona como los cargadores, ya sean exportadores o importadores, podrán conocer mejor la realidad de este país asiático que ha decidido apostar fuerte por Barcelona y ubicar en su puerto una plataforma logística que tendrá efectos muy positivos en ambos sentidos: los productos coreanos tendrán un acceso al mercado europeo más ágil y económico, mientras que el enclave de la capital catalana se afianzará como nodo logístico del comercio exterior español con Corea del Sur.

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar