El Cluster Digital de Catalunya ha presentado el proyecto Portwaste que pretende convertir al sector portuario en un modelo de economía circular
El Cluster Digital de Catalunya ha presentado el proyecto Portwaste que pretende convertir al sector portuario en un modelo de economía circular. En este sentido, Portwaste facilitará la reintroducción de los residuos marítimos y portuarios en el mercado.
Finalizada la primera fase del plan, en el proyecto participaron Navozyme, quien aportó el componente tecnológico N-SWAP, una solución digital que facilita la gestión documental de los residuos generados a bordo de los cargueros, así como Blue Room Innovation, que introdujo el WastePassport, el cual permite convertir los residuos en activos digitales convirtiéndolos en tokens para poder trazar todo su recorrido desde que son declarados a las autoridades portuarias hasta la planta de tratamiento.
Portwaste permite convertir el sector portuario en un modelo de economía circular
El proyecto Portwaste crea un algoritmo que verifica la trazabilidad del recorrido de los residuos desde su llegada a la planta de tratamiento del puerto, su posterior tratamiento, de forma que se podrá demostrar la cantidad de residuo sometido a un proceso de valorización energética y aquél que se reintroduce de nuevo en el mercado a través del reciclaje. Todo ello permite convertir al sector portuario en un modelo de economía circular.
Portwaste permite añadir información cualitativa y cuantitativa a los lotes de residuos descargados por los buques
En esta fase inicial y mediante un estudio previo, se llegó a la conclusión que la red blockchain más adecuada para implementar el sistema de trazabilidad de residuos es CircularTrust. De esta forma, se puede incluir datos de grupos privados utilizando la tecnología Hyperledger Fabric, manteniendo los datos delicados de las empresas que no quieren compartirlos, pero a la vez permite añadir aquellos datos que permiten la trazabilidad del residuo. Además, la tecnología de Portwaste permite agregar información cualitativa y cuantitativa a los lotes de residuos descargados por los buques, de modo que se podrán monitorizar los indicadores de sostenibilidad ligados a la cadena de gestión de residuos portuarios
El proyecto Portwaste se encamina a generar un cambio disruptivo en el entorno portuario
Con el proyecto, por lo tanto, se busca disminuir los costes de transacción entre recicladores y la industria manufacturera para aumentar la rentabilidad de las operaciones de materia prima que provenga de entornos circulares para promover su expansión. Además, el proyecto coordinado por el Clúster Digital se encamina, pues, a generar un cambio disruptivo en el entorno portuario, buscando facilitar, por un lado, las operaciones marítimas mediante una menor carga administrativa reduciendo sus costes y, por otra parte, promover la protección del medio ambiente marino mediante la reducción de vertidos de residuos.
La segunda fase del Portwaste partirá de la investigación y desarrollo de los datos obtenidos en la primera fase
En la segunda fase del proyecto se buscará investigar y desarrollar un mercado secundario mediante los datos obtenidos en la primera fase y se mejorarán las prestaciones de Portwaste añadiendo una capa de identidad digital y otra de Business Intelligence que procese toda la información almacenada en la blockchain para conseguir indicadores clave y aportar valor al entorno. De esta forma, las alianzas estratégicas del Cluster Digital de Catalunya, de Blue Room Innovation y Navozyme, permiten contar con la participación de actores claves para escalar el proyecto y conducir Portwaste a generar entornos portuarios circulares más sostenibles.