El 62 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, organizado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, ha cruzado el ecuador de sus sesiones y ha hecho entrega de sus galardones los galardones correspondientes a la edición del 2023.
En la cena oficial del congreso que acogió la entrega de los reconocimientos, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego F. Casado, felicitó a los ponentes por la calidad de sus aportaciones y destacó el completo y profundo análisis del sector y de la industria marítima que está permitiendo dibujar esta 62 edición
Asimismo, Javier G. Pérez, director del negocio internacional de eólica marina de Iberdrola, destacó la buena salud de la unión que desde el 2010 cruzó los caminos de la energética y la ingeniería naval. “Una unión que ha permitido impulsar la energía eólica marina y que comparte el apasionante reto de dar respuesta al compromiso europeo del intenso despliegue previsto para el 2030”.

Distinciones a empresas
Las empresas Cintranaval-Defcar ha recibido los Premios AINE a la Mejor Empresa relacionada con la profesión, mientras que FJ | Fernández Jove lo ha conseguido como empresa relacionada con actividades del sector marítimo.
El Premio a la Construcción Naval más destacada del 2022 ha recaído en el buque “Bahía Levante”, construido por Astilleros de Murueta en Erandio (Vizcaya) para el armador Mureloil con sede en Bilbao. El premio lo han recogido José Luis Caravallo, director general de Mureloil y Juan Arana, presidente de los astilleros de Murueta. Tal y como ya publicamos, el “Bahía Levante” se botó el año pasado. Combina la propulsión diésel eléctrico y propulsión híbrida y garantiza cero emisiones en puerto.
En el mismo acto se procedió a la entrega del Mejor Trabajo Fin de Máster a Luis Antonio Valverde, egresado de la Escuela de Ingeniería Naval de Cádiz por el “Anteproyecto de buque instalador de aerogeneradores Jack- Up (WTIV) de 15000 TPM, dotado con grúa offshore y posicionamiento dinámico DP2”. El objetivo del proyecto consiste en diseñar y calcular el anteproyecto de un buque instalador de aerogeneradores eólicos offshore, conocidos como buques WTIV’s.
Para ello se han tenido en cuenta los criterios definidos de proyecto, criterios técnicos de diseño requeridos para la actividad que desarrollará el buque y la reglamentación aplicable, siendo Bureau Veritas la sociedad de clasificación asignada.
Premios a las mejores ponencias
El 62 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima premió igualmente las ponencias más destacadas en opinión del jurado y que ha galardonado con el primer premio a Pablo Romero, José Enrique G. Romero, Borja Serván y Antonio José Lorente por su trabajo “Optimitation of seakeeping behavior of fishing ships by artificial neutral networks”.
Se hizo entrega también de un segundo y tercer premio, así como varios accesists a destacas ponencias.

Tecnología y defensa
Las jornadas del 62 Congreso han tenido en la construcción naval de Defensa uno de sus puntos de interés. El subdirector de Ingeniería y Construcciones Navales de la Armada, José Antonio Toro, ha descrito los desafíos y oportunidades que afronta el futuro del sector naval en el área de defensa y señala que “España diseña, construye y mantiene sus buques de defensa y aspira a que siga siendo así en el futuro”.
La presentación giró en torno a la iniciativa puesta en marcha por la Comisión Europea: el Plan de Acción Europeo de la Defensa (EDAP) cuyo objetivo principal es promover una Base Europea Tecnológica e Industrial de la Defensa (EDTIB) sólida y competitiva.
Un Plan que abarca el periodo de 2024 – 2041, dividido en tres fases encaminadas a recuperar la capacidad no actualizada y modernizar y evolucionar las capacidades actuales: crear un Fondo Europeo de Defensa (EDF); fomentar las inversiones en las cadenas de suministro de defensa y reforzar el mercado único de defensa afianzando las condiciones para que en Europa exista un mercado de defensa abierto y competitivo, para ayudar a que las empresas operen de manera transfronteriza y a que los Estados miembros obtengan el mejor rendimiento de su dinero en sus contratos públicos de defensa.

Eólica marina que viene
El jefe de Área de eólica y energías del mar del IDEA (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Juan Ramón Ayuso, ha asegurado que “la eólica marina es una oportunidad para España”.
En su ponencia dijo que “Las energías renovables marinas son estratégicas y su contribución a los objetivos de descarbonización y también a nivel industrial tendrán un impacto positivo en la ingeniería naval y la industria marítima”.
Ayuso ha asegurado que las renovables marinas “no pueden sino crecer y tomar protagonismo y relevancia para horizontes más alejados”.
Entre todas ellas, “la eólica es una tecnología clave en la UE” y buena muestra de ello son las previsiones de crecimiento de hasta 60 MB en 2030, recogidas en la estrategia de la UE sobre energías renovables marinas.
Señaló que el camino no ha hecho más que empezar porque “en España, el desarrollo del mercado eólico marino no se ha producido. Se producirá”, ha afirmado convencido. “La eólica marina es una oportunidad para España”.
Para muestra, en términos de infraestructuras y de ensayos nuestro país es el que cuenta con más instalaciones de la UE. experimentación en mar abierto. “Además, desarrolladas por Administraciones públicas, como el PLOCAN (Plataforma Oceánica de Canarias), el BIMEP (Biscay Marine Energy Platform) o la futura primera plataforma eólica marina experimental de Galicia, en Punta Langosteira, en el puerto de A Coruña.