Cámarabilbao prevé un crecimiento económico hasta niveles del 2019

La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao ha presentado su visión de la coyuntura económica, tanto a nivel internacional, como nacional, vasco y vizcaíno. Dio cuenta del mismo el presidente de Cámarabilbao, José Ángel Corres, en su posiblemente última presentación pública porque, como es sabido, las cámaras están inmersas en un proceso electoral interno que culminara en otoño próximo.

José Ángel Corres no se presentará a la reelección como presidente de Cámarabilbao

En el caso de las Cámaras Vascas (Eusko Ganberak) los plazos contemplan las elecciones el próximo 20 de octubre y el Pleno Constituyente, que incluye el nombramiento del presidente, el 15 de noviembre. José Ángel Corres, tras doce años de servicio, ha manifestado su intención de no presentarse a la reelección al cargo de la más que centenaria institución.

El PIB crecerá el 4,2%

En el análisis presentado, Cámarabilbao prevé que se alcance un crecimiento del PIB en torno al 4,2% tanto en Euskadi como en Bizkaia en el 2022. Este crecimiento llevaría a la economía vasca a estar a las puertas de recuperar los niveles del PIB obtenido en el 2019, es decir, antes de la pandemia.

Todo ello, pese a la inflación, que se ha convertido en el gran problema de las economías occidentales como consecuencia de la escalada de los precios energéticos.

Bizkaia se encuentra en una situación óptima para aumentar sus exportaciones y crear más empleo pese a la inflación y a las incertidumbres geopolíticas y energéticas

Estos datos son fruto del análisis realizado por la propia Cámara, de la coyuntura macroeconómica y vasca, con especial atención a la situación de Bizkaia, donde ha llevado a cabo una encuesta entre las empresas asentadas para conocer su evolución y sus perspectivas para este ejercicio.

Jose Angel Corres
José Ángel Corres no se presentará a la reelección para el cargo de presidente de Cámarabilbao.

En el primer trimestre de 2022 tanto la CAPV como Bizkaia tuvieron un crecimiento del 5,7%, 0,6 puntos inferior al crecimiento de la economía española, lo que muestra un cambio de tendencia, ya que hasta el tercer trimestre del 2021 las economías vascas habían mostrado mejores registros en términos de variación del PIB.  

Otro indicador clave, el IPC, superó en España la barrera del 10% en junio. El dato de la inflación subyacente, que no considera los productos cuya variación de precios es más volátil, se ha situado en el 5,5% interanual.

La visión de las empresas

Las empresas de Bizkaia encuestadas por Cámarabilbao señalan que en el segundo trimestre del año han incrementado el empleo, que aumentan o mantiene sus ventas y que ha podido repercutir el alza de los precios en sus facturas.

A corto plazo, consideran, principalmente, que va a haber estabilidad en el empleo, en la producción, en la exportación, en las ventas y en la cartera de pedidos.

Preocupan la escasez de materias primas y el alza de la inflación

Casi la mitad de las empresas dicen encontrarse muy afectadas por el desabastecimiento de materias primas, pero parecen mostrarse optimistas, puesto que estiman que en el próximo trimestre la infrautilización de su capacidad productiva pasará del 16% actual al 12%.

Además, el 36% de los encuestados muestra muy afectado por la inflación, un porcentaje muy similar a las respuestas por el impacto de los precios de la energía, que llega al 35%. Respecto a la guerra en Ucrania, un porcentaje menor del 26% se declara muy afectado.

Por último, la Encuesta de Coyuntura Industrial revela que la principal preocupación de las empresas son los precios de la energía y de las materias primas, con el 76% de respuestas, seguida de los costes laborales, que suman un 60% de respuestas, y en menor medida, las empresas señalan los riesgos procedentes de la escasez de personas cualificadas, menos de un tercio, y las condiciones de financiación, que son mencionadas por el 28% de los encuestados.

Niveles inéditos

Según ha explicado José Ángel Corres, flanqueado por el secretario general, Mikel Arrieta-araunabeña, y el adjunto a la dirección, Guillermo Miró; “los costes de la guerra de Ucrania están aflorando en forma de inflación, y nos coloca en niveles inéditos, que se alejan cada vez más del objetivo del BCE del 2%”.

La escalada de la inflación, centrada en los precios del petróleo, de la energía, pero también en los persistentes problemas en las cadenas de suministros internacionales, es el gran motivo de alarma y preocupación de analistas económicos y líderes políticos.

Mikel Arrieta-araunabeña y José Ángel Corres
Mikel Arrieta-araunabeña y José Ángel Corres presentaron el Informe de Coyuntura.

No obstante, y a pesar de ser un dato muy preocupante, la inflación en Euskadi es algo inferior a la del conjunto del Estado (9,6% en junio). Bizkaia, con la excepción del mes de marzo, muestra también tasas de inflación ligeramente inferiores a las del conjunto estatal (10% en junio).

Por lo que se refiere al tipo de cambio del euro respecto al dólar, a lo largo del primer semestre de 2022 se observa una tendencia a la depreciación de nuestra moneda, superior al 12% en algo más de 5 meses. Esta caída aumenta la competitividad de lo que vendemos al exterior, pero también supone un encarecimiento de las importaciones en esta divisa y, por tanto, es un factor más en la escalada de los precios.

Por el contrario, en el caso del tipo de cambio del euro frente a la libra esterlina se observa, en cambio, una apreciación del euro.

En Bizkaia

En 2020 la Tasa de Cobertura del comercio exterior de bienes de Bizkaia se situó por encima del 92%, en el 2021 se fijó en el 86% y hasta mayo del 2022 en el 82%. Por lo tanto, las exportaciones son cada vez “menos capaces” de cubrir el nivel de las importaciones.

No obstante, las exportaciones de Bizkaia continúan ganando peso en las exportaciones vascas, y han pasado de representar el 39,8% en el 2021 a ser el 40,48% en mayo de este año.

En todo caso, el déficit comercial de Bizkaia sigue contrastando con el superávit comercial registrado en el conjunto de Euskadi.

El paro de Bizkaia supone en torno al 56% del total de Euskadi y el sector servicios concentra el 68% de este desempleo, con una reducción prevista para el final de año en torno al 9%, muy por debajo de la media estatal, cifrada en un 13,65%. La afiliación a la Seguridad Social en Bizkaia muestra una tendencia creciente, y pasa de 467.594 personas en agosto de 2021 a 494.160 en junio del 2022.

Los trabajadores autónomos representan en torno al 17% de los afiliados y la Tasa de actividad en Bizkaia pasa del 55,86% de finales del 2021 al 57,27% en el primer trimestre de este año, superando Bizkaia la media de la Comunidad Autónoma.

Principales indicadores

Otros indicadores claves para analizar la situación de la economía son la evolución del Puerto de Bilbao, la industria, la construcción, los servicios-comercio y el turismo. En lo referido al Puerto, se han presentado recientemente los números correspondientes al primer semestre y la previsión del año, con un 7% de incremento sobre el pasado año.

Por su parte, la actividad industrial de Bizkaia ha aumentado un 9,3% en mayo del 2022, el 9,1% en el conjunto de Euskadi, y un 8,9% en el acumulado de los cinco primeros meses del año, mientras que la construcción, presenta un cambio de tendencia, con un incremento de la actividad del 7,2%.

La actividad comercial en Bizkaia ha aumentado un 5,8% en el primer trimestre de 2022 y el sector turismo pasa de 101.488 pernoctaciones en mayo de 2021, a 279.102 en mayo de este año.

Destaca la recuperación de las pernoctaciones de viajeros extranjeros, que pasaron de representar el 18% en mayo del 2021 al 47% un año después. A esto ayuda que la actividad del aeropuerto de Bilbao muestra claros síntomas de recuperación, y en el acumulado de 2022 hasta mayo se ha superado el millón y medio de viajeros, más del 60% del tráfico de viajeros de todo el 2021.