Este miércoles, día 21 de septiembre se celebró en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid, la conferencia «Project cargo: nuevos riesgos y desafíos», organizada por Clyde&Co Abogados. La conferencia analizó los diferentes riesgos comerciales, políticos y naturales que afectan al sector del project cargo en un mundo postCovid-19.
La jornada se organizó en dos mesas redondas. La primera abordó las cuestiones desde el punto de vista de la planificación y ejecución de la carga de proyectos en el contexto actual. La segunda mesa redonda se centró en el aseguramiento de estos nuevos riesgos (DSU en el contexto actual del transporte, huelgas, reposición de mercancías y equipos críticos, inflación y regularizaciones, etc.).
Lo más destacado de la jornada podría sintetizarse en que el sector ha evolucionado en dos años, tanto como en dos décadas. Las razones no son otras que los acontecimientos a los cuales nos confrontamos: una pandemia, una guerra, la inflación, la congestión logística y los altos costes de la energía.
La primera de las mesas redondas estuvo moderada por Javier Hernández-Valenciano, de Clyde&Co y contó con la participación de Igor Muñiz, CEO de Erhardt Project Cargo & Logistics Middle East y CEO de APAC & MEATI; Luis González, Global Industrial Projects & Energy Solutions EPC & Infrastructure Expert, de Ceva Logistics, y Roberto Moriana, Compliance & Risk Iberia de DB Shencker.
Respecto a los retos a los que se enfrenta el sector, los participantes coincidieron en que en este complejo entorno las soluciones «reales» son las «win-win» en las que la cooperación entre clientes y proveedores es la única forma de equilibrar riesgo y negocio. Así, “los riesgos son tan enormes que el factor precio pasa a un segundo plano y hay que ser muy consciente de lo que se firma, lo que se acepta y lo que se arriesga”, indicaron.
“En este caso, es esencial contar con socios fiables y con experiencia demostrada. Una tarea nada fácil en un sector que lucha constantemente por retener el talento especializado y experimentado”, que fue otra de las dificultades mencionadas por los ponentes.
Por otra parte, la forma de trabajar ha cambiado y la previsión es ahora más necesaria que nunca. «La planificación a largo plazo tiene que ser la norma, el mercado está diciendo adiós a las operaciones de un día para otro», recordaron los ponentes. “Identificar y comprender todos y cada uno de los posibles riesgos en todos y cada uno de los enlaces es la única forma de operar en la actualidad. En este sentido, los cargadores se están adaptando y ya están tomando medidas como, por ejemplo, dividir los envíos para diversificar el riesgo”, indicaron.
Todos los ponentes coincidieron en que otro de los grandes retos del sector es la digitalización, “clave para la planificación, la transparencia de las operaciones y la prevención de los riesgos que conlleva cualquier proyecto de transporte de mercancías”.
“Un sector que mueve mercancías de tan alto valor no puede seguir trabajando con cadenas de correo electrónico en las que es difícil seguir la secuencia y saber quién es quién en cada eslabón de la cadena de suministro”, señalaron durante la ponencia. En este sentido, Igor Muñiz reivindicó «la necesidad de que todos trabajen en armonía con la misma herramienta, con la misma documentación e información para todos». «La cadena de suministro digital proporciona visibilidad en las operaciones; se trata de trabajar con la misma información para que todos los actores tengan la mejor visibilidad posible en todo momento», señaló.
La segunda de las mesas redondas programadas en la conferencia trató sobre la seguridad de la carga de los proyectos. Este panel fue moderado por Enrique Navarro, de Clyde&Co, y en ella participaron Fernando Sáez, de Willis, y Gonzalo Palomero, de Liberty.
En la ponencia, se coincidió en el hecho de que la suscripción del riesgo de las operaciones de project cargo ha sufrido un gran cambio, y donde antes las aseguradoras y reaseguradoras discutían este tipo de contratos, ahora son más estrictas, no aceptan cualquier operación y exigen información exhaustiva.
La mesa redonda concluyó que, también en el sector de los seguros, los tiempos de la fijación de precios han pasado. “Donde antes había varias partes interesadas en cotizar, ahora no hay ninguna. Los riesgos son tan enormes y las reaseguradoras tan protectoras que los corredores se encuentran sin herramientas para encontrar ofertas que cubran los riesgos en cuestión”, concluyeron.