“El gran debate es si va a ser una recuperación rápida o no, y ello va a depender de las ayudas que incorporemos rápidamente al proceso productivo para evitar que caiga la demanda efectiva, y sobre todo las ayudas a las empresas para que puedan sobrevivir”
La crisis del Covid-19 ha dejado huella en prácticamente la totalidad de sectores de la economía mundial. El puerto de Valencia, al igual que el resto de puertos españoles, no ha sido ajeno a un acontecimiento sin parangón en la historia que ha afectado tanto a la evolución de los datos de los tráficos como a la propia actividad rutinaria del puerto.
Respecto a la evolución de los acontecimientos y lo que puede suceder durante los próximos meses, Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), señala que las estimaciones de los organismo internacionales suelen ser conservadoras y tratan de no inyectar más pesimismo en la opinión pública. “Las expectativas del Fondo Monetario Internacional se asocian a una recuperación rápida en todos los casos. Este es el gran debate, si va a ser una recuperación rápida o no, y ello va a depender de las ayudas que incorporemos rápidamente al proceso productivo para evitar varias cosas; que caiga la demanda efectiva, esto es clave, porque si cae la demanda efectiva podrían cerrar las empresas y sobre todo las ayudas a las empresas para que puedan sobrevivir en este periodo complicado en las que va haber una demanda decreciente”.
Aurelio Martínez explica que España contaba antes de producirse la crisis del coronavirus con un aparato productivo muy competitivo, en el que las exportaciones eran mayores que las importaciones y en el que la inflación era próxima al uno por ciento. “Lo que hay que hacer es intentar que no se pierda casi nada de ese aparato productivo, ese es el gran reto que tienen todos los gobiernos de economías que ya eran competitivas. Si se consigue eso la recuperación será rápida y si no se consigue la recuperación será mucho más lenta, lo que explica el debate de si esta recuperación será en V´, en
U´, en `V´ tendida o de cualquier otro modo”.
Continuando con la recuperación económica después de la crisis del Covid-19, Aurelio Martínez señala que gran parte de los analistas y económicas son muy dados a manifestar que la pandemia lo va a cambiar todo. “Yo he dado clase durante 45 años y me ha tocado explicar ocho crisis fundamentales y hemos salido de todas ellas. Es verdad que cada crisis es distinta y cada una de ellas exige adaptación. La crisis del 2008 parecía el fin del mundo, con un sistema financiero colapsado, por lo que me gustaría proponer una reflexión, ¿Hemos aprendido algo? ¿Hemos introducido los controles financieros que necesita el sistema para que no se reproduzcan estas crisis? Los pocos que se han introducido se han vuelto a desmantelar”.
“Yo soy pesimista -sañala Martínez-, tal vez porque he explicado muchas crisis y seguimos igual, pero también soy optimista, puesto que de todas ellas hemos salido”.
Sin embargo, expresa el presidente de la APV, la actual crisis es diferente al resto debido a que es la primera desde los años cincuenta en el que tales circunstancias se producen con un superávit en el balance de pagos español. “Esto no se había producido nunca, con inflación del uno por ciento y con flujo de capitales positivos. Si queremos salir de la crisis no hay que tocar mucho, que se mantenga lo que está porque no iba tan mal, sobrevivamos a esta crisis y luego veremos los cambios que hay que hacer, no nos metamos a cambiar todo y la fastidiemos, que es lo habitual. Es mi tesis y es lo que me dice mi experiencia, aunque va en contra de lo que dice todo el mundo”.
Para finalizar, Aurelio Martínez considera importante para salir de la crisis proteger y mantener la capacidad de compra de los ciudadanos, “puesto que si no hay consumo las empresas dejan de vender y si ello se produce, estas se verán obligadas a ajustar el número de trabajadores puesto que no les son necesarios”.