Proximidad, tecnología e incertidumbre en la era post-Covid

Alfredo Matías

Director General Forwarding / COO de Altius

Alfredo Matías, director general Forwarding / COO de la compañía Altius, analiza el posible escenario al que nos enfrentamos en la era post-Covid. Si bien, hasta ahora su compañía ha ido capeando el temporal con cierto éxito, debido a su naturaleza y el tipo de negocio que manejan, Matías teme un segundo semestre potencialmente desastroso si “no somos capaces de reactivar la economía lo antes posible, y si los diferentes gobiernos que tienen en sus manos el timón de nuestro país, no son capaces de acertar con las fórmulas más adecuadas”, explica.

Respecto a sí la crisis supondrá un gran porcentaje de destrucción de empresas y puestos de trabajo del sector logístico, Alfredo Matías analiza la situación y asegura que sí, “de momento no hay empresa alguna que se salve de un ERTE, el impacto es demoledor, los sectores del transporte aéreo, terrestre y marítimo se han visto afectados de forma terrible, principalmente el primero”.

“Sólo aquellas empresas que se encuentren muy saneadas y con nichos de negocio un poco menos afectados por el desplome de la actividad general, podrán capear el temporal con menos complicaciones”, asegura.

El comercio exterior será pieza fundamental para la recuperación económica

Indudablemente, la logística ha sido fundamental para el mantenimiento de la cadena de suministro. “Todo pasa a través nuestro, ya sea que venga a España o que vaya fuera de España”, comenta Matías. “Podría ocurrir un poco como ocurrió en la crisis del 2008, podría quizás ser la exportación el motor de crecimiento económico que nos pudiese ayudar a reflotar, pero lo cierto es que esta crisis es global, y todos estamos afectados en mayor o menor grado, por eso es tan difícil hacer pronósticos, nos encontramos en terra incógnita”.

“Lo peor es que el consumo interno se frene derivado del paro y la incertidumbre. Eso sería un escenario muy poco halagüeño para todos, y creo que estamos temblando ante esa posibilidad en el segundo semestre del año y el primero del año que viene”.

Recuperación económica

Sin duda alguna la Administración pública deberá jugar un papel fundamental en la salida de la crisis. “Creo que lo ideal sería un escenario de baja presión fiscal, que permitiese a la gente salir adelante y enfrentar los retos sin necesidad de verse acuciado por los impuestos, acompañado de ayudas económicas para los autónomos y las pymes principalmente. Soy de una mentalidad de que cuánto menos Estado, mejor nos va a todos”.

La producción próxima, tendencia para el nuevo escenario

La disminución de flujos comerciales con Asia y China, quizás será lo más probable. “Las tendencias ya estaban cambiando con deslocalizaciones en China para retornar a España, o a otros países más cercanos como Turquía, o países del Este de Europa, por calidades, costes logísticos, y sobre todo por tiempos de disponibilidad”, comenta.

“Lo ocurrido ha hecho que esta tendencia se exacerbara, y hemos descubierto que casi podemos subsistir sin China, bueno, no tanto, pero sí que no deberíamos depender tanto de otros”.

Alfredo Matías piensa que “la mentalidad de los gobiernos europeos va a cambiar, en la medida que cambió la América de Trump, con una idea más autárquica amparada en las barreras del proteccionismo. Aunque para nosotros sería muy mala noticia”.

Apostar por mejorar y facilitar el trabajo desde casa

La crisis del coronavirus supone un punto de inflexión. Hay un antes y un después, “el miedo a esta amenaza y a las futuras, semejantes a ésta que nos ha tocado vivir, estoy convencido de que cambiarán la forma de ver el mundo, y de cómo nos relacionamos con él”, reflexiona el director general Forwarding de la compañía Altius.

“Habrá mucho más teletrabajo, habrá mucho más servicio a domicilio, y en definitiva interactuaremos mucho más telemáticamente de lo que lo hemos hecho hasta ahora. Por lo tanto, todos los servicios deberán adaptarse a esta nueva realidad en la que el contacto físico estará mucho más controlado y tenderá a reducirse al mínimo”.

“El teletrabajo ha llegado para quedarse. Habrá que apostar por mejorar y facilitar el trabajo desde casa, los ahorros que implican siempre que la producción sea la adecuada son enormes, y desde luego invertir en nuevas tecnologías”.

“Fíjese que solo el hecho de haber tenido que adaptarse al teletrabajo ha sido para muchas empresas de nuestro sector un desafío tremendo, con costes de oportunidad y económicos importantes. Sólo aquellos que hemos tenido la fortuna de habernos adelantado a una situación como esta, hemos podido pasar de un modelo presencial a otro de teletrabajo sin esfuerzo alguno. Por ejemplo, Altius tenía ya por convenio el teletrabajo implantado para todos en nuestra organización diaria ordinaria, lo que nos permitió adaptarnos de forma inmediata sin inconvenientes”, explica.

Reflexión pesimista

Para terminar, preguntamos al representante de Altius cuáles serán los principales factores que cambiarán en la cadena logística post-Covid“. Sin duda, teletrabajo, más Internet y menos contacto físico, aplicaciones informáticas que faciliten la labor del día a día, medidas de higiene y control, luego más inversiones en este sentido con certificaciones virus free o cosas semejantes”.

Respecto a las relaciones personales entre profesionales, responde que desconoce cuándo nos atreveremos todos a ir al próximo evento. “El imaginario colectivo se ha visto afectado de forma radical con lo sucedido, y no creo que sea algo fácil de reparar”.

Además, añade Matías, “quizás habrá menos tráfico rodado, menos viajes en avión o tren, (o bien por miedo, o bien por que los costes se verán incrementados si deben respetarse espacios entre pasajeros y aplicar caras medidas de protección), muchas empresas en quiebra, paro, incertidumbre, guerra económica entre China y EE UU. La verdad es que soy un poquito pesimista”, concluye.

La opinión de los profesionales en el Covid

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar