Una red eléctrica ad hoc que nutrirá de suministro energético a los buques atracados en los muelles del puerto de Valencia. Este es el objetivo del primer proyecto de electrificación del recinto valenciano que se pondrá en marcha este mismo mes de junio. Así lo anunció el lunes 5 de junio Federico Torres, jefe de Transición Ecológica en la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), junto a Joan Calabuig, presidente de Valenciaport.
“Esta iniciativa requiere de una subestación eléctrica, un transformador que adecue la potencia instalada, los circuitos para que se conecten los buques y las cajas de conexión… y será una realidad muy pronto y los muelles más cercanos a la ciudad serán los primeros en electrificarse”, señaló Calabuig.
El proyecto OPS se ubicará en el muelle Transversal de Costa-MSC del puerto de Valencia
El primer proyecto OPS en el puerto de Valencia se ubicará en el muelle Transversal de Costa-MSC y supondrá una inversión de 11 millones de euros. “En el mes de septiembre se pondrá en marcha el segundo proyecto que se ubicará en la terminal de Baleària y Trasmediterránea”, ha añadido Torres. Con ellos, destacó, “vamos a contribuir a la descarbonización de la actividad”.
Calabuig señaló que el objetivo a futuro es conectar todo este sistema también con otras energías renovables como por ejemplo la eólica. “Este proyecto junto a otros muchos de la APV son la base del crecimiento económico sostenible y sostenido del futuro. Por nuestra parte, el proceso de lucha contra el cambio climático es inexorable e inevitable. Con la licitación del primer proyecto de electrificación contribuimos a eliminar todos los gases contaminantes que salen de los buques y también a la reducción de ruidos”.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia recordó además que la electrificación supone reducción de emisiones, pero también ha querido destacar el esfuerzo de las navieras en emplear combustibles alternativos. “La comunidad portuaria en su conjunto trabaja en la lucha contra el cambio climático y por tanto por la sostenibilidad y la descarbonización. Es un compromiso social conjunto y el puerto de Valencia se encuentra en la vanguardia. Así se pudo ver en Rotterdam donde la Autoridad Portuaria de Valencia participó en una cumbre de los doce puertos internacionales líderes en los procesos de descarbonización”. “La sostenibilidad es complementaria a la competitividad y el crecimiento económico y en el caso de Valenciaport es extraordinario el compromiso de las empresas que trabajan en el entorno portuario”, ha añadido.
El anuncio del inicio del proyecto se realizó en la inauguración de la Jornada “Electrificación de los puertos: proyectos en desarrollo”. Un evento organizado por la APV, junto a Ecoport y la Fundación Valenciaport, y que celebró con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente. Este foro ha servido como punto de encuentro para profesionales del entorno portuario valenciano, autoridades y representantes de puertos nacionales e internacionales interesados en conocer los detalles, beneficios y objetivos del proyecto de electrificación del puerto valenciano.
Junto a Torres y Calabuig, Álvaro Rodríguez Dapena, presidente del organismo público Puertos del Estado, inauguraron la jornada. En su discurso destacó que los mercados ya han internalizado el concepto de “puerto verde” como principio fundamental de la competitividad económica y ha puesto en valor la gran aportación al proceso de descarbonización económico del puerto de Valencia. “Los puertos deben ser verdes también en su desarrollo y no solo en su funcionamiento, tanto en lado mar como en el lado tierra. Por ello, el ferrocarril es clave en este marco”. Y, en este desarrollo, “el recinto valenciano es un ejemplo”, ha señaló.
Dapena ha repasado los objetivos medioambientales marcados desde Europa y el organismo público de Puertos del Estado. Entre ellos ha resaltado el objetivo 2030 de reducir las emisiones de los buques en un 55% (respecto a la línea base de 1990). Asimismo, ha desgranado los retos y la dificultad técnica que implica la electrificación de los muelles en los recintos portuarios, “en el plano técnico: la potencia instalada, la capacidad de corriente, la adaptación al suministro que precisan los buques, entre otros requisitos técnicos, suponen un reto. Además, hay que trabajar para que el suministro eléctrico en los puertos sea favorable en el precio para viabilizar el conjunto de las inversiones”.
En el transcurso de la jornada explicó el despliegue de soluciones del proyecto OPS (Onshore Power Supply) de la Autoridad Portuaria de Valencia.
Este sistema permite que los buques atracados en puerto puedan conectarse a la red eléctrica reduciendo su dependencia de los combustibles tradicionales ayudando a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Dividida en tres mesas de trabajo, en la primera de ellas “Metodologías y estudios”- moderada por Raúl Cascajo, jefe de políticas ambientales en el puerto de Valencia- participó Obdulio Serrano, jefe del área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Organismo Público Puertos del Estado; Juan Alonso Salvador, ingeniero de proyecto ISDEFE; y Anabel Soria, directora de desarrollo de negocio de ITE.
En la segunda mesa “Experiencias en puertos españoles”, participaron Jorge Martín, jefe de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC de la Autoridad Portuaria de Baleares; Antonio Marcos, jefe de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Bahía de Cádiz, junto a Raúl Cascajo y ha sido moderada por Santiago López.
En la tercera mesa “Experiencias en puertos internacionales” se desgranaron las experiencias de otros recintos portuarios del mundo en materia de electrificación. Representantes de los puertos de Hamburgo (Jochen Homann), Los Ángeles (Amber Coluso), Suiza (Nicole Costa) han dado a conocer sus proyectos.