El Proyecto Tecnaval 2025 opta al Perte del ecosistema naval

Tecnaval 2025 es un proyecto tractor que facilita el acceso de las pymes a los proyectos Estratégicos del Plan de Recuperación del Tejido Empresarial (PERTE), en especial al Perte del Ecosistema Naval. En este sentido la Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (Soermar) junto con los clústeres regionales ACLUNAGA, ASIME, Balearic Marine Clúster, Clúster MarCA y Foro Marítimo Vasco (FMV) componen una agrupación, integrada por 26 empresas, que han presentado 12 proyectos, con un presupuesto de 20 millones de euros, de los que 13 serán subvenciones.

Son 10 las comunidades autónomas que participan en el proyecto Tecnaval 2025 Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Islas Canarias, País Vasco y la ciudad autónoma de Ceuta.

Los participantes han impulsado y mantenido reuniones de coordinación, durante más de 6 meses, aunando intereses tecnológicos para agrupar a las empresas y presentar los 12 proyectos primarios pertenecientes a los tres bloques que el Perte del Ecosistema Naval exigía: diversificación (5), digitalización (3) y sostenibilidad (4).

Conviene destacar que, en la propuesta total presentada, un tercio de los proyectos han sido generados por empresas vascas socias del Foro Marítimo Vasco. Se constata así “el carácter impulsor que siempre hemos defendido para poder facilitar el acceso de las Pymes” a los Proyectos Estratégicos del Plan de Recuperación del Tejido Empresarial, y en concreto al Perte del Ecosistema Naval, señalan desde el FMV.

Por bloques

El objetivo de todos estos proyectos es revolucionar el sector naval para alcanzar la evolución tecnológica a través de la aplicación de nuevas e innovadoras tecnologías. Éstas serán aplicables también a toda la industria auxiliar, con una especial participación de las pymes, que permitirán alcanzar la descarbonización y lograr las cero emisiones para 2050 y que se asientan en los principios fundamentales de la Economía Circular y la Industria 4.0.

En el bloque de diversificación se aborda tanto el diseño y desarrollo de procesos que permitirán innovar en la fabricación de prototipos para el aprovechamiento del viento como energía renovable marina (Eólica Offshore) como el diseño y desarrollo de buques y sistemas de propulsión naval avanzados que emplean combustibles procedentes de fuentes renovables (electrificación a través del uso de fuentes de energía renovable verde) reduciendo a cero la huella medioambiental de los buques.

El proyecto tractor del bloque de digitalización busca acometer nuevos métodos de organización de la producción, a través de la implementación de tecnologías avanzadas y estándares propios de la fabricación seriada al sector naval y llevar a cabo la implementación de la tecnología de la automatización y la robotización en los procesos actuales de soldadura, a través de las tecnologías de seguimiento de movimientos y de la aplicación de la inteligencia artificial (IA), así como de las nuevas tecnologías que optimicen los procesos productivos.

Por lo que respecta al bloque de sostenibilidad, se centra en la búsqueda de innovadoras tecnologías relacionadas con la reducción de la huella e impacto ambiental del sector naval, como la captura de CO2 para su implementación a bordo de buques, nuevos ecodiseños basados en los principios de la economía circular para su aplicación a la navegación fluvial, nuevos desarrollos sostenibles basados en el uso de robótica para mejorar la eficiencia energética de la maquinaria pesada marina y la producción sostenible y libre de emisiones de recursos marinos a través de la implementación combinada de automatización, sonorización y principios Blue Economy.