El sector naval es estratégico para Europa y así se reconoce en las más altas instancias de la UE. Uno de sus puntos fuertes es la generación de empleo, en cantidad y calidad. Además, produce bienes y conocimiento que son y serán estratégicos por su influencia en ámbitos como el del transporte o la energía, la seguridad, la lucha contra el cambio climático y la protección del medio marino.
Fruto de la positiva valoración del sector naval, nace el proyecto USWE (Upskilling shipbuilding workforce in Europe), que ha permitido elaborar un catálogo de competencias profesionales -25 perfiles concretos- para realizar esa transformación y mecanismos para integrarlas en la formación de los profesionales de hoy y los que se incorporarán en el futuro al sector.
Esta iniciativa es considerada por organizaciones empresariales y sindicales del sector como SEA Europe o IndustriALL, igualmente vinculadas al proyecto como la base de un pacto para las competencias del sector naval a nivel europeo. Se trata de un modelo de formación profesional predictiva que desarrolla el Centro Vasco de Investigación aplicada para FP Tknika junto a la Universidad de Turku y más de 70 organizaciones empresariales y sindicales del sector naval es un factor claves para que el sector naval europeo integre las habilidades y profesionales que requieren la digitalización, la industria 4.0 y la descarbonización. La metodología predictiva aplicada en este caso puede servir de ejemplo para otros sectores.
Tknika es un centro impulsado por la Viceconsejería de Formación Profesional del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, cuyo eje fundamental es la investigación y la innovación aplicada, trabaja con el objetivo de que la formación profesional de Euskadi se coloque a la vanguardia europea.
A través del trabajo en red, y con la implicación del profesorado de formación profesional, este Centro, que tiene como referente los modelos más avanzados del mundo, desarrolla proyectos de innovación relacionados con los ámbitos tecnológicos, formativos y de gestión.

El proyecto USWE
En síntesis, la cooperación entre sectores, Tknika y la Universidad finlandesa de Turku ha permitido desarrollar una metodología innovadora para el análisis y la gestión de las competencias y los perfiles sectoriales en la industria de la construcción naval europea. El procedimiento se basa en un conocimiento exhaustivo del catálogo de conocimientos del sector, una previsión de los que serán necesarios a medio y largo plazo, especialmente en el ámbito digital y el medio ambiental y un catálogo de las especialidades que tienen más demanda hoy y a cinco y diez años vista. Además, se ha elaborado un vocabulario común en 16 idiomas para propiciar la cooperación entre estados de la Unión y un catálogo de recomendaciones a actores sectoriales y administraciones públicas para mejorar la formación, las competencias y la capacidad que tiene el sector naval de atraer talento.
Valoración vasca
La eurodiputada vasca Izaskun Bilbaoha participado desde Bruselas en un seminario en el que se ha presentado l iniciativa USWE, para considerar esta metodología como uno de los factores clave para que el sector naval “estratégico para Europa por generar empleo y por su influencia en movilidad, transporte, la lucha contra el cambio climático y la protección del medio marino” mantenga su liderazgo tecnológico a nivel mundial. La transformación que vive el sector de la mano de la digitalización y la descarbonización, una apuesta coherente con el modelo europeo de desarrollo sostenible “requiere, se basa, necesita, conocimiento y talento. Este proyecto USWE se centra precisamente en robustecerlo”.
Izaskun Bilbao ha destacado que esta metodología de FP predictiva es “fruto del Dialogo Social Europeo que ha propiciado la colaboración entre Tknika, el Centro Vasco de Investigación Aplicada de la FP, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Turku en Finlandia y más de 70 organizaciones y agentes de la industria naval entre astilleros, proveedores, asociaciones industriales y sindicatos. Juntos han alumbrado esta herramienta al servicio del empleo y el talento”. A juicio de la eurodiputada vasca los 250.000 euros invertidos en esta iniciativa “mejorarán la calidad de la producción naval europea, la empleabilidad, la calidad de los empleos, la resiliencia del sector y las relaciones laborales”.
Izaskun Bilbao explica que este proyecto le suscita, “admiración, esperanza, emoción y gratitud”, porque es una excelente noticia, una “formidable realidad” que confirma que la industria naval europea está dispuesta a enfrentar el futuro “remando en la misma dirección y con todos sus miembros comprometidos con el futuro navegando en el mismo barco”.