Según reza la canción popular, el Puente de Portugalete “es el más elegante” y eso se pone de manifiesto al haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (2006). El Puente Colgante, Puente Vizcaya, Puente de Portugalete o Puente Palacio fue el primero de su tipo en construirse, en 1893, por lo que ahora conmemora su 130 Aniversario, y es uno de los 8 puentes colgantes que aún quedan en el mundo.
Sobre esta magnífica obra de ingeniería, el que fuera hasta su retiro director gerente de la Lloyd´s (Quality Assurance) para la Península Ibérica y Cuba e inspector principal del Lloyd´s Register of Shipping, José Antonio Reyero, ha escrito un libro exhaustivo y documentado, pero también solidario: “Puente Vizcaya. Anatomía de un Coloso de Hierro”. Cabe recordar que Reyero ya escribió otro libro técnico, “R.M.S. Titanic. Las verdaderas razones de su hundimiento” que ha agotado su segunda edición.
Una oportunidad para la solidaridad
Una vez finalizada la investigación y la redacción del libro, el autor ha querido que todos los beneficios de la edición y venta de ejemplares vaya a parar a una buena causa, que no es otra que la lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Así la asociación de utilidad pública Adela Bizkaia y otras como “DaleCandELA”, obtendrán fondos para proseguir en su lucha.

Cultura y solidaridad se dan la mano en esta iniciativa de mecenazgo
Con estas premisas, se hace necesaria la participación de “mecenas”, empresas o instituciones que participen en la financiación altruista de la edición del volumen, que tendrá unas 350 páginas y 315 ilustraciones. Para hacer más llevadera la aportación de fondos, todas las aportaciones económicas son recompensadas con una exención fiscal del 45% del montante, al canalizarse a través de Entidades de Utilidad Pública, como es Itsasmuseum, a través de su Fundación, o la propia Adela.
Por tanto, se hace un llamamiento a empresas y/o instituciones para colaborar en esta acción cultural y solidaria, al tiempo que obtienen un importante descuento en sus impuestos.
Un trabajo exhaustivo
Como en cada proyecto que emprende el autor, José Antonio Reyero, el libro es reflejo de un trabajo exhaustivo de investigación con visitas a los Museos y Archivos en Chateauneuf sur Loire, donde están ubicadas las empresas de Arnodin -Ferdinad Arnodin fue el constructor del puente- así como la localidad francesa de Brive la Gallard, donde la última descendiente de la saga Arnodin permitió la consulta de los archivos y legados relacionados con el Puente. También la familia del arquitecto Alberto Palacio, artífice de la obra, puso a disposición del autor un verdadero tesoro documental, sobre las vicisitudes de Palacio y su puente.

Por supuesto, se han escrutado los archivos locales, incluidos los de la Autoridad Portuaria de Bilbao y los de los ayuntamientos de Portugalete, Getxo y Zeanuri, en este caso, para saber más sobre el primer accionista de la promotora del Puente Vizcaya, Santos López de Letona.
Por último, pero no menos importante, la obra contiene un profundo trabajo de investigación, a cargo de Tecnalia, sobre los materiales originales con los que se construyó el puente en 1893, incluyendo ensayos químicos y mecánicos, con espectrografía de lectura directa e impresiones Baumann, además de estudios metalográficos, microscópicos y ensayos con el electro microscopio (SEM), identificación de estructuras e inclusiones y naturaleza de las escorias.
ÍNDICE
Puente Vizcaya: Anatomía de un Coloso de Hierro
El hierro y el acero en los puentes. Tras las huellas del hierro vizcaíno
Los protagonistas: Martín Alberto de Palacio, Joseph Ferdinand Arnodin y Santos López de Letona
Los otros puentes colgantes de Bilbao
Puente Vizcaya. Antecedentes remotos e inmediatos
Las Patentes
Construcción y materiales empleados. Su Concesión y explotación
El puente objetivo estratégico. Intentos de destrucción y su reconstrucción
“Enderezando tuertos y desfaciendo agravios”. Anécdotas y curiosidades
Anexo I.- Investigación metalúrgica para la identificación de los materiales originales empleados en su construcción
Anexo II.- Pequeño Glosario siderúrgico euskera-castellano con aplicación particular a las Ferrerías
Epílogo