La Autoridad Portuaria de Avilés ha presentado un Plan de Expansión para los próximos quince años que fija como reto retener la actividad industrial existente y atraer a nuevos sectores que precisan de más suelo y de otros requerimientos específicos. El estudio ha sido elaborado por la ingeniería Teirlog y su directora, Pilar Tejo, fue la encargada de la explicación pormenorizada de las necesidades de suelo del enclave asturiano, cifradas en 20 hectáreas, para seguir atendiendo a los clientes actuales y poder crecer en el futuro.
El Plan de Expansión del puerto de Avilés ha sido presentado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Santiago Rodríguez, en un acto que ha contado con la participación, entre otros, del presidente del Principiado, Adrián Barbón; el viceconsejero de Infraestructuras, Movilidad y Territorio, Jorge García; la directora general de Infraestructuras Viarias y Portuarias, Esther Díaz; la directora general del Idepa, Eva Pando; la directora general de Asturex, Teresa Vigón; la delegada del Gobierno en Asturias, Delia Losa, y la alcaldesa, Mariví Monteserín.
El plan, centrado fundamentalmente en la incorporación de nuevos suelos, incluye proyectos como la ampliación de la zona de servicio en la margen derecha de la ría o las obras en el muelle de Raíces, que se financiarán con una aportación del Estado de 15,3 millones de euros.
El objetivo del plan es realizar un planteamiento de las distintas alternativas de expansión y transformación del puerto y de su posicionamiento de cara a los próximos quince años, con base en un análisis de su situación actual. Como objetivos específicos están analizar los tráficos actuales del puerto, así como los ingresos que generan y las concesiones y autorizaciones existentes. Además, entre otros retos, el puerto se propone realizar un análisis “macro” y de tendencias de los tráficos potenciales en un horizonte de quince años, para obtener una previsión de posibles movimientos para la terminal marítima local.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, ha indicado que es preciso dar respuesta a todas esas cuestiones porque el riesgo “no es tanto el de crecer o no, como el de que algún sector se mantenga o desaparezca”. El plan portuario concreta sus acciones en la puesta a disposición de suelos, como los que están en negociaciones avanzadas para incorporar unos 90.000 metros cuadrados en la margen de derecha, en las canteras de El Estrellín, o los que ocupaba la antigua Alcoa, Alu Ibérica.
Gran parte del suelo de las instalaciones de la fábrica de aluminio es de propiedad de la Autoridad Portuaria, por lo que ningún proyecto para esa fábrica tendrá futuro si antes no lo pacta con la entidad, según ha recalcado su presidente, Santiago Rodríguez, entre otras cosas, porque dentro de cinco años vence la concesión. “Ningún proyecto industrial será posible en Alcoa si no tiene el beneplácito de la Autoridad Portuaria de Avilés y de su Consejo de Administración”, ha recalcado Rodríguez Vega. Otras parcelas para la expansión, que son propiedad de Sepides, son las que liberarán las antiguas baterías de coque de la acería, que constituyen el último resorte de gran bolsa de suelo de la comarca con posibilidades industriales logísticas en las inmediaciones del puerto avilesino.
Apoyo institucional
El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha asegurado que el Plan de Expansión del puerto de Avilés es un proyecto necesario para apuntalar el “buen futuro” de la comarca y la terminal, una de las dársenas industriales “más importantes a nivel mundial”.
El jefe del Ejecutivo asturiano, que ha recordado que la dársena se incluye dentro de los puertos de dimensión media del sistema y en 2021 ocupaba el lugar 19º entre las 28 autoridades portuarias españolas, ha destacado que la evolución de los tráficos en los últimos quince años “marca cierta estabilidad”, con una media de 4,9 millones de toneladas, de los que más del 60% corresponden a graneles sólidos.
Barbón señaló que en torno al 70% de los tráficos están vinculados a cinco compañías -Asturiana de Zinc, Arcelor-Mittal, Fertiberia, Química del Nalón y Asturiana de Fertilizantes-, con representantes presentes en el acto, que son “gigantes empresariales” que están sometidos a «transcendentales procesos de transición, innovación y adaptación”.
La alcaldesa de la ciudad, Mariví Monteserín, puso el énfasis en el hecho de que la historia de Avilés está ligada a la presencia de su puerto y en que los avances de la ciudad siempre se apoyaron en él.
Por su parte, la delegada del Gobierno en Asturias, Delia Losa, dijo que el puerto de Avilés cuenta con 15,3 millones de euros que servirán para ampliar la zona de servicio en la margen derecha de la ría y el inicio de las obras en el muelle de Raíces, “dos de los proyectos clave para esos planes de expansión que necesita el puerto”. Una de las principales conclusiones del estudio para la elaboración del Plan de Expansión es la necesidad de nuevos suelos, según recalcó Losa, para la explotación y la logística industrial, especialmente en la margen derecha de la ría, donde están las principales necesidades de ocupación, sobre todo por la fabricación de piezas eólicas.