Casi 16 millones de toneladas en el primer semestre en el puerto de Bilbao

Los números de los seis primeros meses del año arrojan un balance positivo en el puerto de Bilbao en lo referido a buques atendidos, mercancías, y pasajeros. Así se desprende de la presentación realizada por el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, quien estuvo acompañado por el director, Carlos Alzaga, y el director del Operaciones Comercial, y Logística, Andima Ormaetxe.

El crecimiento para todo el año podría situarse en el 7% en toneladas movidas

La Autoridad Portuaria confía en que se mantenga el crecimiento de los tráficos durante el segundo semestre, cifrando en un 7% el crecimiento acumulado, si bien las incertidumbres provocadas por el desarrollo de la guerra de Ucrania, la situación económica mundial consecuencia de la pandemia y el incremento de la inflación pueden hacer voltear la previsión.

En el lado positivo, la firma del convenio de la estiba “abre la puerta a la recuperación de tráficos perdidos, a poder atraer nuevos clientes y llegar a nuevos mercados”, dijo Ricardo Barkala, antes de señalar que “la Autoridad Portuaria trabaja”, junto con la comunidad portuaria, “para que este crecimiento vaya acompañado de una mayor sostenibilidad” en sus vertientes económica, social y medioambiental.

Tráfico en el puerto de Bilbao
Cuadro resumen del tráfico del puerto de Bilbao

Si bien los datos son positivos en rasgos generales, tanto el tráfico de graneles sólidos, que retroceden un 25%, y el de contenedores han visto decrecer sus números. El número de Teus ha descendido hasta los 254.165, un 5% menos que el año pasado, mientras que las mercancías en el interior de los mismos supera los 2,7 millones de toneladas, pero desciende un 2%.

La huelga en el sector del transporte terrestre, más duradera en el puerto de Bilbao que en la generalidad del país, ha lastrado el movimiento de contenedores que, no obstante, parecen ya ha superado los problemas de congestión y apunta crecimientos importantes en los últimos meses “que aún no se reflejan en el acumulado” según Barkala.

16 millones de toneladas

Entre enero y junio, el puerto de Bilbao han movido casi 16 millones de toneladas, un 4,4% más que en el mismo periodo del año pasado, destacando el incremento de más de un millón de toneladas de los graneles líquidos, hasta los 9,8 millones de toneladas, un 14% más, debido, principalmente, a la recuperación en la producción de la refinería y al crecimiento de las importaciones de gas natural.

Sube el petróleo, el gas y el tráfico rodado; caen los contenedores y los graneles sólidos

Destaca también el incremento en la mercancía convencional y rodada. El papel y la pasta, la maquinaria y los materiales de construcción han empujado a los tráficos convencionales hasta 1,65 millones de toneladas, un 7% más, mientras que el tráfico ro-ro crece un 29% y supera el medio millón de toneladas.

Ricardo Barkala señaló como factores determinantes la influencia del Brexit y el incremento de capacidad en los buques que sirven el mercado británico.

Carlos Alzaga, Ricardo Barkala y Andima Ormaetxe
Carlos Alzaga, Ricardo Barkala y Andima Ormaetxe.

Factores como la congestión del Eurotunel, las dificultades para rodar por las carretas francesas y la falta de conductores en Reino Unido convierten a la opción marítima como una de las preferidas por los importadores y exportadores. Según el presidente de la APB, “el auge del tráfico rodado se apreciará con más intensidad en el segundo semestre del año”. A ello va a contribuir que las dos navieras que acogen tráfico rodado han incorporado este año a su servicio buques con más capacidad y más sostenibles.

De un lado, Brittany Ferries puso en circulación en el servicio con Reino Unido a su nuevo buque “Salamanca” propulsado por gas natural. Además, adelanta que a partir de otoño este buque sustituirá al que actualmente utiliza en su línea con Irlanda el “Connemara”, ganando en capacidad de carga y pasaje.

A esta incorporación se une el estreno del nuevo buque híbrido “Finneco I”, el primero de su clase, que será seguido en los meses de agosto y septiembre por otros dos buques gemelos para las líneas de Finnlines, operadas por Toro y Betolaza, con el Báltico y los mares del norte de Europa. Estos buques disponen de un 38% más de capacidad de carga que los que venían atendiendo el servicio regular mensual.

Dentro de los tráficos, capítulo especial merecen la carga de proyectos que hasta junio ha incrementado en un 6% las piezas de gran tamaño que han entrado en el puerto para ser embarcadas. En el lado contrario, los graneles sólidos caen un 25% por los minerales no metálicos, la chatarra y el cemento y clinker, principalmente.

El gas americano sustituye al ruso

En cuanto a los principales mercados, el tráfico que más ha crecido es el de Estados Unidos, sumando 1,6 millones de toneladas, por el incremento de las importaciones de gas y crudo; y el que más desciende es el que se mantiene con Rusia, que pierde 1,5 millones de toneladas, por la caída de las importaciones de hidrocarburos y gas, principalmente. Reino Unido y República de Irlanda siguen en ascenso con crecimientos de 622.000 y 47.000 toneladas, respectivamente.

En lo que se refiere al movimiento de buques, se cierra el semestre con cerca de 1.300 atraques con barcos de mayor tamaño debido al aumento del número de escalas de pasaje y de granel líquido. En cuanto al pasaje, el puerto de Bilbao ha sido la puerta de entrada a Euskadi para 84.814 personas, con 78 escalas de ferri y 37 de buques de crucero, frente a los 7.840 del año pasado.

Por otra parte, en este primer semestre el transporte ferroviario continúa la tendencia alcista, con un incremento de +7% en número de trenes, que se traduce en 2.208 unidades.

Se incrementa la cifra de negocio

Según ha informado la Autoridad Portuaria, el importe de la cifra de negocio ha ascendido a 32,6 millones de euros, frente a los 31,3 millones del mismo periodo de 2021, lo que representa un incremento del +4,1% en la facturación. Por su parte, la deuda bancaria neta al cierre del semestre se sitúa en 8,8 millones euros, 0,30 veces Ebitda.

Según indica Ricardo Barkala, “gracias a su autonomía financiera y de gestión”, se está implementando con recursos propios el desarrollo de las infraestructuras del puerto, manteniendo un “nivel de endeudamiento muy moderado”. De esta forma se pueden atender las inversiones previstas que, según se comentó, van a ascender a 35 millones de euros

A esta bonanza económica ayudan las subvenciones obtenidas para dos importantes capítulos: el proyecto BilbOPS de electrificación de muelles, que ha sido seleccionado por parte de la Comisión Europea, en el ámbito del programa de ayudas CEF Transport 2021-2027, y cuatro subvenciones logradas a través de Bilbao Portlab, con 15.000 euros cada una.

Inversiones público-privadas

Las principales partidas de la inversión pública están destinadas a crear nuevo suelo dada la demanda existente, a iniciar la electrificación los muelles, a contar con un nuevo saneamiento y a la mejora de los accesos ferroviarios.

Así, continúan las obras de ampliación del muelle AZ1, que aportarán 50.000 nuevos m2 y contará con una línea de muelle de 251 metros lineales. La inversión asciende a 27,4 millones y ya se ha ejecutado el 50% de la obra, que finalizará en la primavera de 2023.

Las doce principales mercancías representan el 79% del tráfico
Las doce principales mercancías representan el 79% del tráfico.

Por otro lado, el puerto de Bilbao financia con 3,8 millones la construcción de una nueva vía apartadero de 750 metros de longitud en la estación de Orduña, licitada por Adif, para agilizar y mejorar su operativa a los convoyes de ferrocarril que trasladan mercancías entre las instalaciones del Puerto de Bilbao y la Meseta.  

Añadir a estas inversiones las relacionadas con el mencionado proyecto BilbOPS para dotar a las terminales de contenedor, ro-ro y cruceros de instalaciones para suministrar electricidad a los buques mientras están atracados. Se realizará en varias fases constructivas, programando la primera licitación del proyecto a finales de 2022.

Esta tecnología, que estará ya disponible en el 2025, se complementará con instalaciones para la generación de energías renovables como son la solar fotovoltaica, la undimotriz y la eólica.

También se prevé una inversión global de aproximadamente 20 millones en las obras de saneamiento para que una red de colectores conduzca las aguas sanitarias e industriales recogidas en el puerto de Bilbao hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Galindo.

En lo referido a la inversión privada, en ejecución o comprometida, se cifra en más de 250 millones de euros ya para llevar a cabo proyectos para la descarbonización, energías alternativas y ampliaciones de tráficos estratégicos a cargo de las empresas Petronor/Repsol, Haizea Wind, Depósitos Portuarios, S.A. (Deposa) y Consignaciones Toro y Betolaza.