En el marco de la celebración de Wind Europe Bilbao 2022, el evento de referencia para el sector europeo de la industria eólica, este año aún más enfocado en su vertiente marina, el puerto de Bilbao se ha unido al “Manifiesto por el desarrollo de la eólica marina”. La adhesión oficial se ha producido con la firma de dicho manifiesto por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, y el CEO de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez. Aprovechando la oportunidad, el CEO de AEE recibió de manos del presidente Ricardo Barkala una metopa del puerto de Bilbao en reconocimiento a su labor.
Este Manifiesto por la eólica marina tiene como objetivo promover el desarrollo de esta energía limpia y renovable en España y transmitir la necesidad de agilizar el desarrollo del marco regulatorio para mantener la posición de liderazgo mundial en eólica marina flotante. El Manifiesto cuenta con la adhesión de alrededor de 260 firmas que representan a los principales actores del desarrollo de eólica marina: fabricantes, promotores, empresas de la cadena de valor, sindicatos, astilleros, puertos y sector naval, colegios profesionales, universidades, centros tecnológicos y de I+D+i, asociaciones, clústeres y profesionales.
La Asociación Empresarial Eólica, impulsora del manifiesto, es la voz del sector eólico en España y defiende sus intereses. Representa a más del 90% del sector en el país, que incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.
El Manifiesto busca impulsar el establecimiento de un marco claro, previsible, estable y transparente, con un calendario plurianual de procesos de concurrencia competitiva que incluya la celebración de una primera subasta de eólica marina en 2022. Los inversores, la industria y, en general, toda la cadena de valor necesita una mayor visibilidad sobre las zonas marinas objeto de concurrencia, los volúmenes de potencia eólica a desarrollar y sus fechas estimadas, ya que un parque eólico marino tiene un periodo estimado de instalación de seis años.
Según Virgilio Márquez, se trata de “un foro de encuentro” para quienes quieran aunar fuerzas en el sector de la eólica marina, donde los puertos y su hinterland industrial “tienen un papel destacado” como hubs de construcción, montaje, almacenamiento y transporte de los aerogeneradores y “suponen un vector claro de desarrollo económico” para toda su zona de influencia.
Juan Virgilio Márquez señaló que “estamos en un momento importante e interesante” en la eólica marina, en la que nuestro país es un valor seguro, señalando que de los trece proyectos en desarrollo en eólica flotante, “11 son españoles”. La especificidad de nuestras costas, con poca plataforma continental y mucha profundidad a corta distancia de la costa, hacen que la eólica flotante sea la más indicada para nuestro desarrollo.

Aporte de valor frente a costes
En el 2023 se producirán nuevas subastas para un horizonte de instalación de 3GW en 2030, para las que aún se necesita decidir la ubicación y la regulación. Cabe recordar que este tipo de proyectos llevan una tramitación muy farragosa, sobre todo en la afección medioambiental, pero que se trata de “una oportunidad que debemos aprovechar” para no perder “el segundo tren eólico”.
En breve se ofertará la posibilidad de instalar entre 15 y 17 parques eólicos con 15 a 17 aerogeneradores de 1,5 MW por parque, con lo que hay que asignar la reserva de la zona, el accesos y conexión a la red y el régimen retributivo a 2028 o 2029.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha señalada que en el interior del puerto ya hay importantes empresas trabajando en este sector y que, si bien dedicar los espacios que éstas ocupan a otros desarrollos logísticos sería más rentable, el fin de un puerto es “estar al servicio de la industria y la economía local. Los desarrollos como la eólica marina “constituyen parte de la cadena de valor” y cada desarrollador de soluciones elige la mejor opción para sus intereses en función del la capacidad industrial y las facilidades disponibles.
En la actualidad las empresas, muchas de ellas presentes en Wind Europe Bilbao 2020, tienen una cartera de pedidos importante pero se encuentran en una difícil tesitura por la dificultad en obtener las materias primas necesarias y los costes asociados. Por ello, “estamos en un momento de reflexión” en el que “la vertiente industrial prima sobre la económica” y en la que debemos ser conscientes que, “la estructura de costes europea nos obliga a la innovación, la tecnología y el aporte de valor”, frente a los precios imbatibles de Oriente.