El puerto de Bilbao espera al 2023 para recuperar los niveles prepandemia 

El tráfico remonta en el puerto de Bilbao, pero no alcanzará los niveles prepandemia hasta el año próximo. Esta es la principal conclusión de la presentación de resultados realizado por el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, quien estuvo acompañado por su director, Carlos Alzaga y por el director de operaciones, comercial y logística, Andima Ormaetxe. 

Barkala comenzó su intervención señalando que “estamos contentos” con la evolución de los tráficos que alcanzan los 31,2 millones de toneladas, con un incremento del 5,5% sobre el año anterior, pero aún lejos de los 35,5 millones de toneladas del 2018 y de los 35,4 millones del 2019. El buen comportamiento en casi todos los productos y envases se ha visto lastrado por un descenso de los graneles líquidos, una constante en los puertos del sistema. 

Ricardo Barkala: “Es vital alcanzar un acuerdo de larga duración para la estiba”

Para la interpretación de los datos es necesario recurrir a tres puntos: la influencia de la pandemia, con las restricciones de movimientos que trajeron aparejadas un menor consumo de productos petrolíferos, el Brexit y las dificultades añadidas en el tránsito con Reino Unido, y el conflicto de la estiba, que hizo perder la confianza de los clientes en la fiabilidad del puerto de Bilbao. A día de hoy, los tres vectores se encuentran en mejor situación que hace un año. En lo referido al conflicto de la estiba, Ricardo Barkala ha empeñado su compromiso personal en dar una salida a una situación que aún colea. “Es vital llegar a un acuerdo de larga duración” señaló, porque “todas las partes reconocen que la huelga fue un error” y desean trasladar a la sociedad un sentimiento de seguridad y fiabilidad. Adelantó que las partes comunican posturas “muy próximas” y podría haber noticias positivas “a un mes vista”. Una negociación que cuenta con el apoyo del puerto de Bilbao y que pretende dar salida incluso a los “flecos sueltos” que quedan por negociar.

Estadísticas de tráficos del puerto de Bilbao en 2021

En lo referido al tránsito con las Islas Británicas, el puerto de Bilbao repite como principal puerta de entrada y salida del comercio entre España y Reino Unido e Irlanda. Mueve, concretamente, el 25%, de este tráfico marítimo. Los tráficos con Reino Unido se han incrementado en un 4,5% y se sitúan en más de 2,8 millones de toneladas, y con Irlanda un 47% y alcanzan las 830.000 toneladas.

Crece la carga de alto valor añadido

En varias ocasiones Ricardo Barkala ha querido señalar que “todas las toneladas no son iguales” aunque sea un método de contabilización. En este sentido, los graneles líquidos no han tenido el mejor comportamiento, pero la recuperación general de mercancías durante el segundo semestre del año, y en especial en el último trimestre, han visto el aumento del 18% de la carga seca, con crecimientos de un millón de toneladas tanto en los graneles sólidos como en la mercancía general. 

El crecimiento se ha dejado sentir especialmente en los graneles sólidos, que han cerrado el año con un incremento del 27%, la mercancía general ha sumado un 13,5% más comparado con el anterior año, la mercancía general convencional crece un 23% y la contenerizada un 9% en toneladas y un 11% el número de teus, sumando 538.918 unidades.

La mercancía rodada sigue mostrando una tendencia al alza (+25% en toneladas y +30% en camiones, completos o semirremolques, contabilizados como UTIs), superando incluso niveles del 2019 (+6.5% en toneladas y +17,5% en camiones).

Distribución geográfica de los tráficos del Puerto de Bilbao

Es en el tráfico intermodal en el que Bilbao fía el crecimiento en valor: el número de trenes ha ascendido un 15%, hasta los 4.358 convoyes, lo que supone un 15% más que en el ejercicio anterior, pero con una especial incidencia en la intermodalidad del contenedor que alcanza ya el 23% del tráfico ferroportuario y convierte al puerto de Bilbao en el más ferrocalizado del sistema en datos porcentuales.

En la parte negativa, como ya se ha comentado anteriormente, los graneles líquidos suman 17,7 millones de toneladas, descienden un 2,1%, lastrados por la disminución del tráfico de GNL y por la baja producción de la refinería (Petronor) durante los tres primeros trimestres del año. Hay que tener en cuenta que el 57% de los tráficos son líquidos, por lo que influyen de manera importante en el tráfico total. La recuperación, asimismo, se ha reflejado en el movimiento de buques con 2.669 escalas, 331 más que el año anterior, experimentando un crecimiento del 7%. El tamaño medio de los buques es menor por el descenso de escalas en buques de crudo y gas.

En lo referido a los principales mercados, el tráfico con Rusia ha experimentado un incremento del 54%, hasta alcanzar los 5,5 millones de toneladas, por el aumento de las importaciones de crudo y gasoil, principalmente, y continúa siendo el primer mercado en tráfico total, con un 18% del total de las mercancías. Reino Unido, México y Estados Unidos le siguen en la relación y se destaca el incremento del tráfico con Irlanda, una nueva derivada del Brexit. 

En cuanto a los pasajeros, el puerto de Bilbao tiene buenas noticias que ofrecer. Para el año próximo se han confirmado 79 escalas de crucero, muy por delante de las 58 del 2019. Además, se incrementará la capacidad en los ferrys con la incorporación el próximo mes de la nueva construcción de Brittany Ferries, el “Salamanca”. Este es un buque propulsado por GNL, el primero de su serie, que ayudará a incrementar el volumen de pasajeros y mercancía rodada con una menor afección medioambiental. Hasta entonces, los números de este año 2021 han sumado 149 escalas y 60.774 pasajeros, un 33% más que al año anterior.

Presentación del balance 2021 del puerto de Bilbao

Resultados económicos

El puerto de Bilbao siempre ha presumido de tener unas cuentas saneadas gracias a una política de inversiones “prudente” y un perfil de endeudamiento bajo gracias a su autonomía financiera. Ricardo Barkala insistió una vez más en la descentralización de la gestión portuaria y su traslado a instancias más cercanas (Comunidad Autónoma) en cumplimiento de los mandatos legislativos, pero también por una mayor agilidad inversora.

El importe de la cifra de negocio ha ascendido a 63,1 millones de euros frente a los 58,9 millones del 2020, lo que representa un incremento del 7,1%, generando 30,8 millones de euros de recursos (Ebitda). El aumento en la facturación de 4,2 millones es debido, fundamentalmente, a la recuperación gradual de tráficos portuarios. También se ha cancelado anticipadamente 10 millones de deuda bancaria en el Banco Europeo de Inversiones. De esta manera, la deuda bancaria neta al cierre del ejercicio se sitúa en 12,3 millones de euros, equivalente a 0,4 veces Ebitda.

La prudencia en la gestión se está compatibilizando con el desarrollo de la infraestructura básica y las significativas inversiones a realizar en materia de sostenibilidad ambiental, intermodalidad, innovación, digitalización y puerto-ciudad que “próximamente experimentarán un salto cualitativo”. 

Nuevos proyectos estratégicos

La Autoridad Portuaria de Bilbao ha invertido 42,9 millones de euros en el 2021 y el plan de inversiones contempla que en el 2022 esta inversión alcance los 50,6 millones. Las principales obras ejecutadas o en proyecto se han centrado en ganar mayor superficie, dada la demanda existente de suelo portuario, mejorar los accesos interiores y colaborar en la relación puerto-ciudad.

Así, se ha finalizado la urbanización de 203.000 metros cuadrados de la primera fase del Espigón central. Con 1.120 metros de línea de atraque y 362.000 metros cuadrados de superficie ha requerido una inversión total de 112 millones de euros y contará con infraestructura ferroviaria y con una instalación que permitirá que los buques se conecten a la red eléctrica del puerto, Onshore Power Supply (OPS) con el fin de reducir los gases de efecto invernadero y los ruidos mientras está atracado en puerto, mejorando el índice medioambiental de los buques. 

La necesidad de comenzar a rentabilizar la inversión conlleva la redacción del concurso hacia antes del verano para poder adjudicar el proyecto justo después, un proyecto que podría ser industrial, logístico y una nueva terminal de contenedores a añadir a la existente, operada por CSP Spain. 

El tráfico ro-ro supera las cifras del 2019 y consolida la estrategia de la multimodalidad. 

Por otra parte, hay otras inversiones en marcha, como la ampliación del muelle AZ1, con 27,4 millones de inversión y un plazo de finalización de las obras a comienzos de 2023; el acceso rodado interior a la ZAD2, aún en construcción, con 4,2 millones de euros y la finalización del muelle de emergencias, al abrigo del dique-muelle de Punta Sollana y ha contado con un presupuesto de 1,17 millones.

En lo referido a la relación puerto-ciudad, la Autoridad Portuaria de Bilbao y el Ayuntamiento de Santurtzi firmaron en mayo un convenio para el desarrollo de actuaciones vinculadas a la mejora del entorno urbano en diversos espacios portuarios y del acceso público al frente marítimo. Para realizar dichas actuaciones, la Autoridad Portuaria aportará anualmente un millón de euros durante los cuatro ejercicios de vigencia del convenio.

Venta de cosa futura

Mención aparte mereció la obra de relleno del Canal de Deusto, “un milagro que da para escribir una tesis doctoral” según indicó Barkala, pues se trata de una obra, fundamental para el desarrollo del proyecto Zorrotzaurre, adjudicada por la Autoridad Portuaria de Bilbao por un importe de 20 millones y se atienen a un novedoso convenio firmado en enero del 2018, entre el Ministerio de Fomento, Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco. Al decir del entonces ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, se trata de “una actuación extraordinaria, singular y única” ya que la Autoridad Portuaria de Bilbao licitó los rellenos a través de “un contrato patrimonial de venta de cosa futura”.  

Principales productos en el puerto de Bilbao

Las obras de relleno de la Margen izquierda del Canal de Deusto finalizaron en junio del 2021, tras 22 meses de ejecución. El adjudicatario del contrato asumió íntegramente el coste de ejecución de las obras de relleno a cambio, de la propiedad de los suelos generados, una vez desafectados los mismos del dominio público portuario, que se integrarán en el ámbito urbanístico de Zorrotzaurre.

Esta actuación ha posibilitado la generación de una superficie de unos 50.000 metros cuadrados y, una vez ultimados todos los trámites preceptivos, el 24 de diciembre se ha procedido a la enajenación de la parcela generada a favor del adjudicatario. A partir de ese momento, el adjudicatario-adquirente puede proceder al desarrollo urbanístico y promoción del producto edificatorio previsto en la Actuación Integrada AI-2 del Plan Especial de Ordenación Urbana del Área Mixta de Zorrotzaurre.

Las empresas siguen invirtiendo

No toda la inversión la realizan las instituciones públicas, sino que las empresas de la comunidad portuaria siguen apostando por sus concesiones en el puerto de Bilbao. Así,Consignaciones Toro y Betolaza se ha hecho con una concesión de 70.150 m2 de superficie en la primera fase del Espigón central, en la que está inviertiendo 5 millones para ampliar su terminal para carga convencional y ro-ro del Muelle A6. Contará con una nave de 21.600 metros cuadrados que ya se puede ver sobre el muelle. 

Además, la terminal Depósitos Portuarios, S.A. (Deposa) construye seis nuevos tanques de almacenamiento de graneles líquidos alimentarios, con una capacidad cada uno de 2.000 metros cúbicos. Con esta ampliación la terminal alcanzará una capacidad superior a los 32.000 metros cúbicos distribuidos en 37 tanques, con 1 millón de euros de inversión.

Por su parte, la compañía Repsol inició en septiembre la construcción de una terminal de bunker de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Bilbao, con una inversión de 10 millones de euros. Esta “gasinera” suministrará combustible a los nuevos buques de Brittany Ferries, bautizados como “Salamanca” (2022) y “Santoña” (2023) así como a cualquier otro que precise recargar sus depósitos de GNL.

Finalmente, y como informamos la pasada semana, el fabricante de torres eólicas Haizea Wind Bilbao, ampliará sus instalaciones para poder fabricar monopilotes XXL, grandes estructuras de acero que sirven para fijar los aerogeneradores al lecho marino. Las ampliaciones se implementarán en su parte más sustancial en terrenos ubicados dentro de su actual concesión (esquina AZ2 y AZ3, AZ2). Posteriormente, necesitará espacios portuarios adicionales para el acopio de piezas construidas, para lo cual se articularán y tramitarán durante los próximos meses los procedimientos administrativos normativamente establecidos, sobre la base de una adecuada ordenación del dominio público portuario.