El puerto de Bilbao se convertirá en el hub eólico del Sur de Europa de la mano de Haizea Wind 

El puerto de Bilbao camina con paso firme para convertirse en el hub eólico del sur de Europa gracias al nuevo proyecto de la compañía Haizea Wind. A pesar de que se prevé un movimiento portuario de alrededor de 170.000 toneladas de entrada y salida por año, se trata de productos de alto valor añadido con destino a la industria eólica marina, un campo emergente y que evoluciona hacia el gigantismo. 

Como ya dijo el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, “todas las toneladas no son iguales” y, en este caso, se trata de un producto, los monopilotes, que sólo puede fabricarse hoy en día en nuestro país en la planta de Haizea Wind Bilbao, situada en el puerto vizcaíno.

La cercanía del muelle, con más de 20 metros de calado y 800 metros de línea de atraque, es ideal para fabricar elementos de un tamaño tan gigantesco que no pueden ser transportados por tierra. 

Haizea Wind completa una carga de trabajo en el puerto de Bilbao que supera los 700 millones de euros para los próximos 4 años

La presentación del proyecto corrió a cargo del CEO de Haizea Wind Group, Borja Zarraga; Michael Farenc, Director de Controlling; Jos Buijks, director general de Haizea Wind Bilbao; Jose Antonio Colsa del Hoyo, director de Recursos Humanos, y Eduardo Martínez, director general de Haizea-Sica.

Duplicar las instalaciones de Haizea Wind

La compañía danesa Orsted ha elegido a Haizea Wind para la fabricación de monopilotes XXL, grandes estructuras de acero que sirven para fijar los aerogeneradores al lecho marino. Son el tipo de cimentación más competitiva, con una cuota del 80% de los parques eólicos marinos en operación.

Orsted es uno de los operadores de energía eólica marina líder en el mercado a nivel mundial, y tiene uno de los objetivos más ambiciosos de la industria para convertirse en “carbono neutral” para el 2025.

Los monopilotes actuales tiene hasta 90 metros y pueden llegar a pesar 1.500 toneladas

Los aerogeneradores marinos de 10-12MW, necesitan de monopilotes de un diámetro de 8-9 metros, una longitud de 80-90 metros y un peso de unas 1.500 toneladas. En el futuro, con aerogeneradores de hasta 20MW, se estima que estas piezas lleguen a tener hasta 14-15 metros de diámetro, longitud de hasta 130 metros, 170 mm de grosor en las paredes y un peso de hasta 3.500 toneladas.

Con las inversiones previstas, la nueva planta del puerto de Bilbao estará dimensionada para fabricar piezas de este tamaño en producción seriada, y se convertirá en la fábrica de referencia en Europa para monopilotes. 

Haizea Bilbao tiene en el puerto de Bilbao 48.800 metros cuadrados de planta y tras el acuerdo alcanzado con Orsted, la superficie crecerá 56.000 metros cuadrados hasta superar los 100.000 metros cuadrados. A las 3 naves actuales, Haizea Bilbao sumará otras dos y una nueva área de almacenamiento adicional para acomodar los monopilotes antes de que sean entregados a los buques que los transportarán a sus instalaciones definitivas. 

Las nuevas instalaciones de Haizea Wind Bilbao, a la izquierda, duplicarán las actuales, a la derecha de la imagen

Según el CEO de Haizea Wind Group, Borja Zarraga, la inversión prevista rondará los 100 millones de euros -tanto como la realizada para poner en marcha la empresa en el 2018- y espera lanzar la construcción de las nuevas naves en el verano próximo para que esté operativa en el 2023.

Con este contrato, Haizea Bilbao completa una carga de trabajo en Bilbao que supera los 700 millones de euros para los próximos 4 años y supone un importante reconocimiento a sus capacidades tecnológicas y productivas. También se prevé una ampliación de la plantilla de trabajadores, incorporando a unos 350 empleados a sumar a los 400 ya existentes. 

La expansión se realizará en la parcela actual, situada en el muelle AZ1, pero también requerirá ampliar la concesión existente por la Autoridad Portuaria de Bilbao en el propio muelle y en contiguo AZ3.

Por tanto, algunas de las concesiones actuales deberán cambiar su ubicación. Así, la superficie que ahora ocupan las piezas eólicas de Siemens-Gamesa se trasladarán al nuevo Espigón Central. Otras empresas de la zona también serán reubicadas a medida que el proyecto avance en el tiempo.

Las actuales instalaciones en el puerto de Bilbao se han quedado pequeñas

Crecimiento estratégico de Haizea

El nuevo contrato supone un importante respaldo para la empresa, que actualmente es el principal fabricante de torres eólicas offshore de gran tamaño en Europa y que ha ejecutado importantes proyectos en East Anglia (Reino Unido), Borselle (Holanda), Hornsea (Reino Unido), Seamade (Bélgica), Formosa (Taiwan), St. Nazaire (Francia), Hywind (Noruega) entre otros.

Actualmente Haizea está fabricando torres eólicas para los principales proyectos marinos europeos, como Dogger Bank, el mayor parque eólico del mundo, situado en Reino Unido, y HKZ, en Países Bajos. 

Haizea Bilbao se encargará del aprovisionamiento de materiales, ingeniería del proceso de fabricación y fabricación de los monopilotes. Este contrato y la ampliación de la capacidad de Haizea en el puerto de Bilbao están alineados con el plan de crecimiento estratégico de Haizea Wind Group, que incluye el objetivo de convertirse en uno de los actores más importantes en la cadena de valor de la energía eólica marina y, más específicamente, asegurar una posición relevante dentro de las empresas de suministro y fabricación de cimientos.

Inauguración de Haizea Bilbao, en mayo del 2018

La consecución de este acuerdo con una empresa tan relevante el líder del mercado en eólica marina operativa confirma la solidez del plan desarrollado por Haizea Bilbao durante los últimos años para posicionarse como uno de los principales fabricantes de torres y cimentaciones en eólica marina, y consolida la apuesta del grupo por convertirse en uno de los principales proveedores mundiales de la industria eólica. 

Cabe recordar que Haizea Wind Group es un Grupo que se conformó en el 2017, apoyándose en dos empresas existentes (Grupo WEC y Tecnoaranda). En 2018 Haizea puso en marcha Haizea Sica, su fábrica de torres eólicas en Santa Fe (Argentina). También en el 2018, se lanzó la producción en la fábrica de torres marinas en el puerto de Bilbao, Haizea Bilbao. Actualmente, el grupo cuenta con tres unidades de negocio: las torres eólicas, las cimentaciones offshore y grandes piezas de fundición para eólica; da empleo a cerca de 1.200 personas y facturará 270 millones de euros en el 2022.