El puerto de Cartagena se asegura de que sus conexiones intermodales ferroviarias se mantendrán sin restricciones, en cuanto a número de trenes y en el volumen de carga, una opción que se había visto amenazada con el inicio de las obras en el tramo Murcia-Lorca-Pulpí-Águilas, correspondientes al Corredor Mediterráneo, a partir de febrero del año próximo.
En una reunión mantenida de forma telemática entre las presidentas de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, y de Adif, María Luisa Domínguez, se ha acordado como única alternativa posible el desvío por Alicante para la conexión ferroviaria de mercancías desde Cartagena a Madrid, solventando las limitaciones técnicas de esta línea para este tipo de servicios. Así se ha logrado garantizar el tráfico ferroviario de mercancías que mueve el puerto de Cartagena sin “ninguna restricción en el número de trenes ni en el volumen de carga semanal que sale del puerto de Cartagena con destino a Madrid y al resto de España”. Cabe recordar que la anterior presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, trazaron el pasado mes de abril una la hoja de ruta que permita al puerto de Cartagena acelerar las inversiones previstas para el impulso definitivo de la intermodalidad marítimo-terrestre, a través de las conexiones ferroviarias.

Sin restricciones en el número de trenes ni en el volumen de carga del puerto de Cartagena por las obras del Corredor Mediterráneo
En los últimos años, el puerto de Cartagena ha realizado una fuerte apuesta por la intermodalidad marítimo-terrestre con 66 millones de euros de inversión que corresponde a 36 millones de euros en la mejora de infraestructuras de conexión viaria y ferroviaria de la Variante de Camarilla, 26,5 millones del acceso ferroviario a Escombreras y 3,5 millones para la mejora de la estación en Escombreras.
“Estas actuaciones mejorarán la interconexión del Puerto con España y Europa, lo que nos permitirá incrementar nuestra competitividad como hub logístico y como motor de desarrollo económico”, señala Yolanda Muñoz, presidenta de la APC, quien ha pedido “agilidad en la ejecución de las obras”. En su ánimo está que los trabajos no entorpezcan los planes que tenía prevista la APC para “nuevas líneas de negocios que potenciarían al Puerto, a Cartagena y a la Región” en el tráfico de graneles sólidos en su conexión con el centro de España, y que se están preparando simultáneamente a la puesta en funcionamiento de la conexión ferroviaria.