Ante la crisis de suministros provocada por la situación bélica en Ucrania, el puerto de Cartagena se ha mostrado como un valor seguro para el tráfico de productos agroalimentarios y dedicados a la nutrición animal. La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, se ha reunido con el secretario general de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE), José Manuel Alvares, y el vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Piensos Compuestos del Sureste de España (Apicose), Juan Cava, para analizar las alternativas a la importación de cereal por transporte marítimo y las posibilidades que ofrece el puerto de Cartagena.
Este puerto se ha confirmado como uno de los que recibirán alguno de los 10 buques que ya han salido de Estados Unidos hacia nuestro país y también se barajan futuras importaciones desde Brasil. Tanto ACCOE como Apicose desean restablecer el equilibrio necesario para el tráfico de cereal a través de terceros países para complementar la producción propia para asegurar el abastecimiento de cereal para la cabaña nacional este año y han confirmado contactos con organismos y productores de los países de origen para acelerar el flujo de importaciones. ACCOE señala que, en estos momentos, hay disponibles 13,6 millones de toneladas de maíz en EE UU, cantidad que serían suficientes para cubrir sobradamente las necesidades de la producción española de alimentos compuestos para animales hasta el enlace de campaña, y buena parte de la demanda europea.

Principal granel sólido en el puerto de Cartagena
La presidenta Yolanda Muñoz ha dado a conocer a Manuel Alvares y Juan Cava las cifras de entrada de cereal en los dos primeros meses del año, señalando que “las cifras en cereales y sus harinas, principal mercancía en granel sólido, ha crecido un 200% respecto al año anterior, con casi 700.000 toneladas”. Por tanto, se ha descargado en el puerto de Cartagena más cereal en dos meses que en la totalidad del año 2021. “Estos datos deben de dar tranquilidad a los ganaderos y los fabricantes de pienso”, señala Yolanda Muñoz.
La crisis de suministros achacable al conflicto armado ruso-ucraniano se ha visto agravada con las afecciones relativas a la huelga del transporte, que ha privado de distribución a las explotaciones agrarias. En este sentido, la vuelta al trabajo de los autónomos del transporte por carretera está restableciendo la distribución a las explotaciones, con lo que “se puede hablar de normalidad” en la descarga de esta mercancía, lo que permitirá reabastecer las necesidades de alimentación del ganado “en breve plazo”.