El puerto de Almería está incrementando el transporte de mercancías en lo que va del año 2021, con un 36,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y ello a pesar del cierre de la Central Térmica de Endesa, de Carboneras, y la consiguiente cancelación de las importaciones de carbón. Asimismo, Almería es el primer puerto en exportación de productos sólidos a granel, un puesto que ha consolidado en los últimos meses.
Los años 2020 y 2021 serán recordados durante mucho tiempo como “el bienio del Covid”, la pandemia que convulsionó el mundo y que, en buena medida, cambió nuestras vidas. Y la vida “normal” del sistema portuario, desde luego, se ha visto afectada en su línea de flotación desde el momento mismo de la declaración de la pandemia, con la alteración y, en algunos casos, la paralización de buena parte de la actividad logística. El segmento más afectado, sin duda, ha sido el del tráfico de pasajeros, que en el puerto de Almería se ha reducido más del 85%, limitándose exclusivamente a los viajes de los transportistas con los puertos de Nador (Marruecos) y Melilla. Por este motivo, en el 2020, que estaba previsto que por la Estación Marítima pasarán más de un millón de pasajeros, sólo embarcaron y desembarcaron poco más de 125.000. Confiamos que pronto se recuperen estos tráficos con la otra orilla del Mediterráneo, un transporte en el que el puerto de Almería es fundamental, ya que es el segundo de España en la Operación Paso del Estrecho.
El transporte de mercancías, aunque no es ajeno a las medidas de lucha contra el Covid, no ha sufrido el embate con la misma fuerza que el de viajeros, ni mucho menos. Al contrario: los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Almería –el de Carboneras y el de la capital-, están obteniendo resultados esperanzadores, con incrementos de los tráficos de determinados productos –como el yeso, los aceites industriales y materiales de construcción- y con expectativas de crecimiento sostenido –en el porte de contenedores-. De hecho, los puertos de la APA son los que más están incrementando el transporte de mercancías en lo que va del año 2021, con un 36,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y ello a pesar del cierre de la Central Térmica de Endesa, de Carboneras, y la consiguiente cancelación de las importaciones de carbón. Asimismo, la APA es la primera Autoridad Portuaria de España en exportación de productos sólidos a granel, un puesto que ha consolidado en los últimos meses.
Pero en estos meses tan complicados, cuando buena parte de la actividad y la vida se han visto ralentizadas, nuestros puertos se han mantenido activos y mostrándose como unas infraestructuras y unos servicios esenciales, garantizando el abastecimiento de la población y el suministro de bienes para nuestro tejido empresarial. Para ello ha sido fundamental el esfuerzo y el buen hacer de la comunidad portuaria, un esfuerzo al que la APA ha querido acompañar aplicando beneficios disponiendo una serie de medidas de apoyo a las empresas portuarias, con el fin de que puedan afrontar en mejores condiciones las consecuencias de la lucha contra el Covid.
Obras y proyectos
En la APA somos conscientes de que la mejor manera de afrontar esta situación tan complicada y de salir de ella de la forma más rápida, es mejorando y ampliando nuestros servicios e infraestructuras, que como se ha puesto de manifiesto en estos meses, son vitales para el transporte, la logística y, por tanto, para el pulso diario de la sociedad. Por ello, en pocas ocasiones, como en la actual, estamos realizando tantas obras y tenemos sobre la mesa tantos proyectos para diseñar y construir los puertos del futuro.
Entre la larga lista de actuaciones acometidas en los últimos meses, podemos destacar la remodelación del fondeadero del puerto pesquero, que contribuirá a mejorar el sector pesquero de la bahía.
En este tiempo se ha culminado también una instalación fotovoltaica en la Estación Marítima, con la que la terminal de pasajeros se autoabastecerá con energía solar. Y dentro de nuestro compromiso por la sostenibilidad, se encuentran las pantallas atrapa-polvo instaladas en el puerto de Carboneras, y la ampliación de las pantallas existentes en el puerto de Almería, que mejorarán las condiciones medioambientales del entorno. Para hacer más sostenible el transporte marítimo, hemos adaptado varios muelles del puerto de Almería para suministrar gas natural licuado a buques. Y es que estamos convencidos de que el desarrollo de los puertos tiene que ser sostenible económica, social y medioambientalmente.
Recientemente hemos finalizado también la Terminal de Tráfico Pesado, un parking para más de 200 camiones que atenderá la creciente demanda de transporte ro-ro, agilizará las operaciones de carga y descarga y hará que el puerto sea más competitivo para las empresas de importación y exportación. Asimismo, la TTP ofrece varias plazas dotadas de conexiones eléctricas reefer, con el fin de atender la demanda de camiones y contenedores que precisan refrigeración, como los que transportan frutas y hortalizas. De esta manera, el puerto de Almería está preparado para establecer un servicio SSS de transporte marítimo de corta distancia para el envío de productos frescos a Europa, proyecto para el que seguimos trabajando con el sector hortícola y de la logística.
El futuro próximo
Pensando en el futuro inmediato, el Plan de Empresa 2020-2024 de la APA, consensuado con Puertos del Estado, recoge una inversión de casi 40 millones de euros, destinada a reactivar la actividad portuaria y salir fortalecidos y más rápidamente de esta coyuntura.
Entre las actuaciones previstas en el Plan, sobresale la del desarrollo de la zona de poniente del puerto de la capital, que, con una inversión de más de 23 millones de euros, incluye dos proyectos: la prolongación del muelle de Pechina y su conexión terrestre con el dique exterior. Se trata de una obra muy necesaria, ya que una vez que se acometa, el puerto podrá acoger buques de mayor calado y plataformas petrolíferas.
Dentro de la zona de poniente del puerto estamos acometiendo las obras del proyecto de ordenación de La Piscina –un espacio ganado al mar, anexo al muelle de Poniente–. Cuando finalicen los trabajos, el puerto dispondrá de una superficie de 15 hectáreas, destinada a depósito de vehículos y maquinaria. Asimismo, está en marcha la obra de urbanización de la terminal de contenedores, en la segunda alineación del muelle de Poniente, que mejorará el operativo para la carga y descarga.
Para el sector pesquero hay otros dos proyectos ya en marcha: la creación de un Centro de Segundas Ventas de Pescado, para el que se rehabilitará el edificio de la antigua Lonja; y la remodelación del puerto pesquero, con la eliminación de las viejas naves y edificios, y la urbanización de la zona.
Con el fin de mejorar la seguridad del recinto portuario, la APA ha contratado la redacción del proyecto para la construcción de una nueva sede para la Policía Portuaria y la Guardia Civil, un edificio en el que también se ubicarán las sedes de otros servicios de la comunidad portuaria.
Pensando en el futuro inmediato, el Plan de Empresa 2020-2024 de la APA, consensuado con Puertos del Estado, recoge una inversión de casi 40 millones de euros, destinada a reactivar la actividad portuaria y salir fortalecidos
y más rápidamente de esta coyuntura.
Ferrocarril, carretera y puerto
En la APA venimos trabajando desde hace tiempo en proyectos tendentes a mejorar la intermodalidad del transporte. En estos meses estamos dando un nuevo impulso a dos proyectos de gran trascendencia para el desarrollo del puerto de Almería, como es la conexión directa con la autovía A-7, y la integración del ferrocarril en el recinto portuario. Con este objetivo, estamos realizando gestiones con Puertos del Estado y el Ministerio de Transportes, gestiones en las que también se incluye la creación de un nuevo acceso directo por carretera al puerto de Carboneras.
Son proyectos para el nuevo Marco Estratégico, que nos permitirá estar mejor preparados y ser más competitivos en el horizonte de diez años.
Integrados en nuestra ciudad
Como he dicho antes, el desarrollo sólo puede entenderse también si es sostenible socialmente. Por este motivo, nuestras actuaciones y proyectos tienen como objetivo seguir creciendo y ser un motor de desarrollo de la provincia, pero entendemos que tienen que estar en armonía con el territorio del que formamos parte y con el que queremos seguir conviviendo.
Y este es el objetivo del proyecto puerto-ciudad, en el que estamos trabajando en coordinación estrecha con el Ayuntamiento de Almería, y que una vez que se plasme, será la actuación de mayor calado de la ciudad del siglo XXI. Un anticipo de lo que será esta integración lo simboliza mejor que nada el Cable Inglés, el centenario cargadero de mineral que, en los próximos meses –una vez restaurado–, se convertirá en un paseo y un mirador único sobre la bahía.
El viejo cargadero de mineral será el elemento más representativo del frente marítimo de la ciudad, un espacio para el que hemos contratado la redacción de un proyecto que incluye la ampliación y adecuación del muelle de Levante para tráfico de cruceros, así como la recuperación ambiental de la fachada marítima de las Almadrabillas, una zona urbana del puerto que cambiará la fisonomía de Almería, ya que abrirá a la ciudad todo el frente litoral entre el muelle de Levante y el espigón de San Miguel.
Es nuestra manera de entender la integración de nuestro puerto en la ciudad, de abrirnos de par en par a Almería.