El puerto de Bilbao se encuentra a la vanguardia en el transporte, la carga y el trincaje de carga breakbulk y de proyectos. Destaca su agilidad, flexibilidad y especialización para este tipo de mercancía, de cualquier tamaño, peso, longitud o forma.
Breakbulk Europe es uno de los puntos imprescindibles para la promoción de actividades e infraestructuras del mercado “diana” que suponen las cargas denominadas “de proyecto”, heavy lift, OOG, pesadas, sobredimensionadas y la mezcla de todas ellas.
En su actual ubicación de Rotterdam, este encuentro de los profesionales de los gigantes del transporte regresa con fuerza. Tras los años oscuros de la pandemia, el pasado año la ciudad neerlandesa volvió por sus fueros y congregó a una multitud de empresas y profesionales de un sector que, con sus altibajos, no ha abandonado una línea ascendente.
El puerto de Bilbao, uno de los pioneros
En este contexto de negocio al alza y nicho de mercado, el puerto de Bilbao ha sido uno de los adelantados y desde hace años viene mostrando al mundo su especialización, dentro de un mix integrado y equilibrado de mercancías y destinos. Sus muelles de aguas profundas, con amplias superficies para el tratamiento de grandes volúmenes, y las infraestructuras que proporcionan tanto la propia institución como las empresas implicadas de su Comunidad Portuaria, convierten a Bilbao en líder del Arco Atlántico. Esta es la oferta que se muestra desde su stand propio (Hall 1 1E25-F24) y desde una ubicación complementaria en el espacio de Puertos del Estado.
El puerto de Bilbao se encuentra a la vanguardia en el transporte, la carga y el trincaje de breakbulk y de proyectos. Destaca su agilidad, flexibilidad y especialización para este tipo de mercancía, de cualquier tamaño, peso, longitud o forma de manipulación. El servicio que prestan las empresas del puerto, reunidas en Uniport Bilbao, está al servicio de un importante hinterland industrial reconocido y valorado internacionalmente.
Crecimiento de dos dígitos
La mercancía convencional representa el 10% del tráfico del puerto de Bilbao, superando los tres millones de toneladas a lo largo del pasado año, donde se registró un tráfico superior a los 32,8 millones de toneladas, con un aumento superior al 5% frente al año anterior.
Así en el 2022 se movieron a través de los muelles más de 3 millones de toneladas. Pero no todo son toneladas, puesto que estos materiales proponen desafíos que no todos pueden asumir. Un buen ejemplo es el contrato para el suministro de monopilotes XXL para la danesa Ørsted, un proyecto de más de 700 millones de euros, que asegura una carga de trabajo de más de cuatro años, y que sin embargo, sólo moverá unas 170.000 toneladas de tráfico portuario.
De esta forma, se calcula que rondan las 5.500 unidades anuales de todo tipo que necesitan de las instalaciones específicas del puerto de Bilbao para completar su cadena de valor.

Se trata de productos de todo tipo: proyectos industriales llave en mano, instalaciones energéticas, piezas de calderería, composiciones ferroviarias, maquinaria de construcción civil, etc. Entre ellas, se pueden destacar los productos eólicos, que siguen manteniendo la tendencia alcista. En estas mercancías se incluyen motores, hélices, palas, monopiles, anclas de succión o cualquier soporte, algunos de ellos producidos por empresas punteras en las propias instalaciones del puerto.
Una muestra palpable es la expansión solicitada -y ya en marcha- de las instalaciones del fabricante de monopilotes Haizea Wind que tiene como trasfondo la forma de un contrato con Scottish Power (empresa del grupo Iberdrola) acuerdo de más de 200 millones de euros para el suministro de 50 monopilotes desde sus instalaciones del puerto de Bilbao, con destino en parque eólico marino East Anglia Three, en el Reino Unido.
Ese volumen actual se verá incrementado en un futuro no tan lejano. Las previsiones son que pronto veamos aerogeneradores de hasta 20MW de potencia. Se estima que los monopilotes necesarios para sustentarlos lleguen a tener hasta 14-15 metros de diámetro, longitud de hasta 130 metros y un peso de hasta 3.500 toneladas.
La fabricación de estos gigantes necesita del acopio de materiales, que han de llegar por mar; el almacenamiento de los mismos para la producción en grandes superficies, y también es necesario prever un emplazamiento para el producto terminado. Este se ha de cargar a bordo de buques especializados y no es tan sencillo operar piezas de este tamaño y peso. Así, y valga como muestra, ha partido hacia Países Bajos – puerto de Vlissingen-una partida de 8 piezas de 77 metros de longitud y 2.160 toneladas que necesitó de un complejo cálculo de ingeniería y del reposicionamiento del buque (“BBC Livorno”) para efectuar la carga por ambas bandas.

También en ro-ro
Cada día es más común que las cargas más grandes y voluminosas aprovechan las ventajas que los nuevos buques ro-ro ofrecen, por la versatilidad de sus cubiertas móviles y los grandes espacios que ofrecen bajo cubierta. Así, en lugar de las grandes grúas de elevación, que continúan siendo fuente de operatividad portuaria, se utilizan cada vez más los rolltrailer pesados para mover mercancías al interior de los buques.
En este sentido, los nuevos barcos híbridos ecológicos que Finnlines posiciona regularmente en el puerto de Bilbao, están capacitados para mover con soltura piezas de gran tamaño. Y como no sólo del eólico vive la carga de proyecto, en los nuevos buques “Finneco” se pueden encontrar desde ferrocarriles completos hasta maquinaria pesada, pasando por anillos y bridas de las más potentes máquinas de generación eléctrica.
Las nuevas unidades ofrecen 238 metros de eslora, 35 metros de manga y 64.575 GT con una capacidad de carga de 5.800 metros cuadrados en su interior y capacidad para unos 520 teus sobre cubierta. Por tanto, puede transportar alrededor 300 remolques, 150 coches y 500 contenedores, además de cargas industriales y de proyecto, pudiendo esta ganar espacio a la carga más convencional.
Otra de las líneas marítimas que ofrece desde hace años la capacidad de carga de proyectos bajo cubierta es la compañía Brittany Ferries que, con sus múltiples enlaces semanales con Irlanda y Reino Unido, se ha convertido en mucho más que una naviera de ferries dedicados al turismo.
El valor añadido que prestan las empresas del puerto de Bilbao está al servicio de un importante hinterland industrial reconocido y valorado internacionalmente.
Los nuevos buques de Brittany Ferries han retomado sus conexiones a pleno rendimiento, tras el paréntesis invernal. Los tres buques más modernos de Brittany Ferries –“Galicia” y “Salamanca”, operan desde el puerto de Bilbao, mientras el “Santoña” lo hace desde Santander. También desde Bilbao parte una vez por semana el buque sólo para carga rodada “MN Pelikan”, quien también ofrece la versatilidad suficiente para embarcar cargas de proyecto con destino Gran Bretaña.
Es por ello que Reino Unido sigue siendo el principal destino de los embarques desde el puerto de Bilbao, apoyado en este cometido por otras líneas regulares para mercancía en contenedor, carga seca, convencional, siderúrgicos y productos hortofrutícolas, refrigerados o no.
Sobre ruedas
El tráfico de mercancías rodantes se ha incrementado en un 16% en el último año y prosigue esta tendencia al alza no sólo con buques más grandes, sino también con nuevas líneas incorporadas.
En este sentido se ha iniciado un nuevo servicio en el puerto de Bilbao con una característica especial. Se trata de convertir al puerto vizcaíno en un hub regulador de productos relacionados con el tráfico de eólicos con destino a parques situados en toda Europa.
El nuevo servicio se ha inaugurado con la llegada del buque “Super Fast Levante”, un buque ro-ro pax de bandera española de 150 metros de eslora, 25,2 metros de manga y 17.373 GT y con capacidad de hasta 1.900 metros lineales de carga. La diferencia con las tradicionales rotaciones es que la embarcación ha sido adquirida para el transporte de palas eólicas en una suerte de “feeder” entre las fábricas de todo el mundo y los parques eólicos europeos, tomando al puerto de Bilbao como almacén regular según las necesidades de cada momento.
Así, su primera rotación partió de las fábricas de China e India de Nordex Acciona y Siemens Gamesa para dejar en el puerto bilbaíno 12 palas procedentes de India y recoger otras tantas, de última generación y 81,5 metros, con destino Rostock (Alemania). Nordex Acciona tiene allí una factoría para ensamblar nacelles, y de ahí retomar su recorrido hasta Asia. El viaje completo tiene una duración de dos meses y medio, escalando en los puertos de Tuticorin, en India, y Lianyungang, en China.
En la segunda rotación del servicio el “Super Fast Levante” operó en las instalaciones de Consignaciones Toro y Betolaza situadas en el Espigón Central del puerto de Bilbao, con el objetivo de hacer acopio de materiales para la fabricación de los monopilotes para las torres eólicas. A partir de ahí, una nueva entrega de material para los nuevos parques que se ensamblan en el puerto de Cuxhaven, situado en el Mar del Norte, en la desembocadura del Elba. Este servicio ha acortado sus rotaciones y, desde este mes, ofrece escalas mensuales regulares desde el puerto de Izmir, en Turquía, añadiendo a la rotación regular el puerto de Rostock y otros puertos bajo demanda en un servicio comercializado por las compañías Noatum Maritime y Catoni.

La geografía importa, pero menos
Tal y como ya se ha mencionado, en lo referido a mercancía general, Reino Unido e Irlanda son los principales mercados del puerto de Bilbao, con Taiwan en tercer lugar, pero es Bélgica el país que más creció el pasado año y se situó en el cuarto lugar, por delante de un grupo de países como Japón, Corea del Sur, Finlandia, Estados Unidos, Indonesia e India.
Así, es destacable que, más allá de los productos energéticos (la mitad del tráfico del puerto de Bilbao) no hay origen o destino lejano para los operadores radicados en el enclave vizcaíno. Y tampoco hay mercancías que no puedan ser recibidas, almacenas y expedidas a través de los muelles del puerto de Bilbao con la connivencia de sus operadores.
Basta echar un vistazo a los productos de mayor crecimiento en el pasado 2022 para observar el vertiginoso incremento de las exportaciones de motores y generadores, que han aumentado en un 51% hacia Bélgica, Dinamarca, Finlandia y Alemania, principalmente; el 40% de incremento en las hélices de aerogeneradores con los mismos destinos; un crecimiento el 44% en los soportes para aerogeneradores hacia Países Bajos, Francia y Noruega, principalmente o el 79% más de transmisiones que viajan a Suecia.
El amigo americano
Sin embargo, la llegada del 2023 ha traído una novedad de importancia para el puerto de Bilbao: la recuperación de una línea directa transoceánica con Estados Unidos, de la mano de Ellerman City Liners, representado en el puerto de Bilbao por Marítima Davila.
Con la recepción del primero de los buques, el “Buxfavourite”, se ha roto una sequía de conexiones directas en contenedor con la primera economía del mundo, una situación que databa de 1994. Al hilo del nuevo Plan Estratégico del puerto de Bilbao, en el que se prevé ganar un 30% de movimiento de contenedores para el 2026, el nuevo servicio semanal, está operado por buques portacontenedores con una capacidad superior a 3.000 teus. Entre las principales ventajas del nuevo servicio destaca la reducción de tiempos, que supone un tránsito de 15 días en la importación y 18 días en la exportación en las conexiones entre Bilbao y Nueva York, gracias a su conexión directa.
Así se logra una oferta muy competitiva en un contexto donde las relaciones comerciales entre ambas zonas son muy importantes y, además, permite resaltar la ubicación geoestratégica del puerto vizcaíno a nivel internacional. La rotación completa es Bilbao, Amberes, Rotterdam, Hamburgo, Tilbury, Nueva York, Wilmington, Jacksonville, Bilbao.
El gigante norteamericano es el principal socio extracomunitario de Bizkaia por lo que la introducción de este servicio es una apuesta para seguir impulsando el crecimiento de las conexiones y los negocios del hinterland del puerto de Bilbao.

Además, y como se confirmó en el XI Foro Empresarial Bizkaia-Estados Unidos organizado por la Cámara de Comercio de Bilbao, es el momento de impulsar los negocios en la zona porque hay una gran oportunidad para las empresas del norte de España debido a las políticas económicas de crecimiento impulsadas en este país.
En este punto conviene puntualizar con son varias las compañías navieras que mantienen lazos comerciales regulares directos con Estados Unidos. Así, Onego Shipping mantiene una conexión directa mensual desde el puerto de Bilbao con destino a USA y Golfo de México, tocando puertos como Nueva York, Baltimore, Savannah, Mobile, Nueva Orleans y Houston.
Por su parte, la naviera Spliethoff dispone de tres servicios hacia el continente americano, tocando Tampico, Veracruz, Houston, Nueva Orleans, San Juan, Valleyfield, Hamilton, Cleveland, Puerto Cabello, Matanzas, Rio Haina, Guanta, Willemstad, Point Lisas y Barranquilla.
Hugo Stinnes mantiene desde hace años una salida quincenal multipropósito en la que el puerto de Bilbao es, habitualmente, el último enclave europeo que tocan sus buques antes de partir hacia el Golfo de México, con los puertos de Veracruz, Altamira, Houston y Nueva Orleans.
La parte sur del continente también ofrece múltiples oportunidades de negocio y, por tanto, dispone de conexiones directas desde el puerto de Bilbao para cargas de gran tamaño, más allá del contenedor. Así, Volans oferta el histórico “Servicio Cóndor” y BBC mantiene las conexiones de sus servicios “Andino” y “Americana”.