El puerto de Bilbao se hace fuerte en el Atlántico y, sin dejar de lado sus cualidades para la logística transoceánica, no pierde de vista que Europa -tomada en su conjunto- supone la mitad de sus tráficos. La salida de Reino Unido de la Unión Europea, el Brexit, y la afección de la pandemia del Covid-19 han puesto a prueba la resiliencia tanto de las infraestructuras como de la Comunidad Portuaria.
La elección del puerto de Bilbao como sede de la ShortSea Conference 2021, Conferencia anual de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC Spain) ha sido, sin duda, un acierto. El puerto de Bilbao es líder en el Transporte Marítimo de Corta Distancia, principal puerto español de la fachada atlántica y también el primero en tráficos con el norte de Europa y el Reino Unido. Mueve el 19% del tráfico estatal con la Europa Atlántica y el 24% del tráfico con el Reino Unido, así como un 23% del tráfico en contenedor por ferrocarril.
De sus datos estadísticos se desprende que el Short Sea supone el 46% del tráfico total del puerto y su principal mercado es, con diferencia, Reino Unido, captando en la actualidad el 15% del comercio total de España con UK y el 37% del transporte marítimo, convirtiéndose en el primer puerto español en tráficos con este país. Con casi cuatro millones de toneladas anuales, suma 180.000 teus, lo que supone un 10% del tráfico total de puerto y el 25% de sus contenedores, mediante los once servicios semanales (7 de contenedores y 4 en ro-ro) que operan en la dársena vizcaína y que también atienden el tránsito de más de 118.000 pasajeros (datos antes de la pandemia).
Pero, además, en el TMDC no deja de avanzar y el puerto de Bilbao ha incorporado dos nuevos servicios marítimos de corta distancia. Por un lado, Brittany Ferries ha iniciado una conexión con el puerto irlandés de Rosslare, al sur de Dublín, que realiza dos escalas semanales y da servicio tanto a pasajeros como a mercancía rodada. Por su parte, Wec Lines también comenzó un nuevo servicio directo semanal de contenedores con norte de Europa y Reino Unido, con una aceptación tal que ha debido ampliar la capacidad del buque que prestaba el servicio al inicio del año.
El puerto de Bilbao está conectado a 207 enclaves portuarios de la Europa continental y 66 puertos del Reino Unido e Irlanda gracias a los 33 servicios regulares semanales y a los servicios de contenedor, convencional, ro-ro y graneles sólidos, que ofrecen las empresas, algunas de ellas con más de cien años de experiencia, especializadas en el TMCD de todo tipo de tráficos y envases.
Entre los enclaves de mayor interés para los importadores y exportadores, Bilbao mantiene un fluido tráfico de contenedores con Liverpool, Tilbury, Dublin, Rotterdam, Bristol, Helsingborg, Gdynia y Moejdick. En el caso de la carga rodada, en contenedor, en remolque, directamente con el camión en bodega y también para otro tipo de tráficos en mercancía general, el puerto vizcaíno mantiene conexiones Ro-Ro con Portsmouth, Poole, Ijmuiden, Zeebrugge, Amberes y Rosslare. La enumeración de puertos no es exhaustiva, refleja los de mayor concentración de cargas y servicios regulares.
En sus instalaciones cuenta con terminales contenedores, breakbulk y ro-ro; y Puesto de Control Fronterizo para países que no forman parte de la Unión Europea como ahora Reino Unido. En este sentido, el puerto de Bilbao se ha preparado para las exigencias que ha traído consigo la entrada en vigor del Brexit y ha implantado un módulo Brexit en la plataforma electrónica e-puertobilbao, una herramienta al servicio de sus clientes para agilizar los procesos y operaciones, con el objetivo de que las operaciones con un Reino Unido fuera de la UE sean igual de ágiles y rápidas, contribuyendo a la competitividad de las navieras y clientes del puerto de Bilbao.