El puerto de Bilbao tiene un Plan y los medios para llevarlo a cabo

La Autoridad Portauria de Bilbao ha desvelado su nuevo Plan Estratégico 2023-2026 tras algunas demoras en su redacción a fin de encaminarlo en las directrices del nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado. Un Plan a tres años consensuado con 70 empresas de la comunidad portuaria y que se marca unos objetivos de envergadura: que el puerto de Bilbao siga siendo verde, competitivo y responsable.

La presentación fue realizada por el presidente de la APB, Ricardo Barkala quien dejó para el final de su explicación los cinco principales compromisos

Así, los tres primeros son externos y los dos siguientes, internos. Así, el puerto de Bilbao quiere seguir siendo Referente medioambiental, promover la transición energética del puerto, entendiendo la sostenibilidad medioambiental como un factor crítico para la competitividad. En este sentido se fija como objetivo de descarbonización una reducción del 40% de las emisiones de CO2; la electrificación del 30% de los muelles (OPS); y la instalación de 30 MW para la autogeneración.

En segundo lugar, la Especialización inteligente y creación de valor que lleguen a convertir al puerto de Bilbao en referente del tráfico del Atlántico, mientras se aprovechan nuevas oportunidades de crecimiento y se maximiza la generación de valor para el territorio. El objetivo será duplicar el tráfico ro-ro, aumentar en un 30% el tráfico contenerizado e incrementar en dos millones de toneladas los graneles.

En tercer lugar, los Servicios e infraestructuras diferenciales, reforzando la oferta de servicios de alto valor añadido, centrados en generar valor para sus clientes (digitalización, infraestructuras). Para ello se trabaja en una ventanilla única predictiva, un nuevo elemento de gran importancia, y en completar los desarrollos estratégicos (Espigón central y AZ1).

En cuanto a los compromisos internos, el puerto de Bilbao se fija en las Personas, conocimiento y talento: desarrollar las capacidades futuras de la APB, garantizando la transferencia del conocimiento y la atracción de nuevo talento.

Finalmente, la Sostenibilidad económico-financiera que permita asegurar el mantenimiento del equilibrio económico financiero, con un endeudamiento controlado y un esfuerzo inversor, solo de la APB, en torno a 200 millones de euros en el periodo 2023-2026.

Ricardo Barkala ha presentado el Plan Estratégico de Bilbao 2023-2026
Ricardo Barkala ha presentado el Plan Estratégico de Bilbao 2023-2026

Tres premisas

Barkala señaló el camino para que Bilbao siga siendo un puerto verde, competitivo y responsable. Con estas tres premisas, la APB hace tres propuestas de valor, a saber: traccionar y acompañar a los clientes del puerto a afrontar los impactos derivados de la transición energética; sostener la competitividad de la industria del territorio adaptando las infraestructuras y servicios a sus necesidades y requerimientos; y redoblar el esfuerzo por contribuir al entorno social y económico, garantizando su puesta en valor ante la sociedad.

Dentro de la estrategia a seguir, se fija la misión de impulsar la competitividad de los clientes del puerto contribuyendo al desarrollo socioeconómico sostenible de su zona de influencia. Esta misión se llevará a cabo desde la visión de ser un puerto de referencia en las cadenas logísticas con el eje atlántico, contribuyendo a la mejora de la competitividad del tejido económico-empresarial a través de la prestación de servicios de valor añadido y sostenibles. Los valores serán: la orientación al cliente; la cultura colaborativa; el compromiso con las personas; la excelencia, ética y profesionalidad; y la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

Siete macrotendencias

Para la elaboración del Plan Estratégico se ha realizado un exhaustivo análisis de las tendencias de futuro que impactarán en el horizonte 2030, además de una visión a 2050, y las implicaciones que tendrán sobre el propio puerto. En el estudio se perfila que a nivel externo existen siete macrotendencias: sostenibilidad y transición energética, digitalización, integración de las cadenas logísticas, nuevas rutas marítimas, regulaciones estatales, cambios socioeconómicos y el ESG (incremento del peso de los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones de las Autoridades Portuarias).

Macrotendencias externas al puerto de Bilbao

A nivel interno se identifican cuatro retos estratégicos relacionados con el modelo organizativo, la forma de trabajo y capacidades; la innovación y digitalización; la comunicación corporativa; y la situación económico-financiera.

También se ha realizado un análisis de los tipos de carga, diferenciando entre graneles líquidos, con una evolución favorable a futuro; graneles sólidos, “mercancía cautiva” en general; Mercancía Convencional, donde es necesario “dar la batalla de la competitividad y el servicio”; el tráfico de Short Sea Shipping y Ro Ro, que se valora como altamente favorable en su desarrollo futuro; el Deep Sea Shipping, en el que se han de ofrecer servicios de valor añadidido y que se prevé seguir aumentando a través de los servicios feeder; y, finalmente, los pasajeros, cuya evolución es muy positiva, con expectativas de llegar al medio millón de viajeros. “Para algunos no es mucho, para un puerto de Cantábrico, es un récord”. 

Mesa de autoridades durante el evento
Mesa de autoridades durante el evento

Datos de interés

En su presentación, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, señaló algunos datos cuantificables. Así, para 2026 se pretende lograr una reducción del 40% de emisiones CO2, electrificación del 100% de los muelles con líneas regulares y autogeneración renovable con 30 MW instalados. Además, se pretende multiplicar por dos el tráfico Ro-Ro hasta las 80.000 UTIS/año; incrementar un 30% el tráfico de mercancías en contenedor y en dos millones de toneladas las mercancías a granel. Son magnitudes “difíciles de alcanzar” pero el puerto de Bilbao tiene un plan y los medios para llevarlo a cabo.