Puerto de Bilbao y Diputación de Bizkaia acuerdan mejorar el transporte especial

Se crearán 11 apartaderos para mercancía pesada en la N240

La Autoridad Portuaria de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia ampliarán su colaboración en temas de accesibilidad con la firma de un acuerdo para crear apartaderos en la N-240 (Tarragona-Bilbao) para los transportes especiales. El acuerdo, ya aprobado en el consejo de gobierno de la Diputación, tendrá ahora que ser ratificado por el Consejo de administración de la Autoridad Portuaria y por Puertos del Estado.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, y el diputado foral de infraestructuras y desarrollo territorial, Imanol Pradales, han presentado un proyecto para la creación de 11 apartaderos, “zonas de parada técnica”, en un tramo de 26 kilómetros que transcurren entre Zeanuri y Bedia, en el Valle de Arratia. Todos los apartaderos se sitúan en sentido al puerto de Bilbao y se ha descartado la fórmula de 2+1 carriles, puesto que “en el futuro, se priorizará el tránsito de estas mercancías a través de la vías de alta capacidad AP-8”, según Pradales. Esto será posible una vez finalizada la ampliación de la Variante Sur Metropolitana, actualmente en obras.

Conectividad para competitividad

Según Ricardo Barkala, la mejora en la accesibilidad al puerto es fundamental para ganar en competitividad que redunde nuestro el tejido industrial”. Para ello ya se han acometido varias acciones. Recordó las obras de adecuación de los Túneles de Mamariga, el principal acceso rodado al puerto, que se llevaron a cabo “en tiempo y forma” sin apenas incidencias. Por otro lado, puso en valor las ayudas a los transportistas que utilicen el sistema de preavisos y circulen por la Variante Sur (de peaje) para lo que se ha habilitado una partida de 100.000 euros anuales. Por último, señaló la importancia de la segunda fase de la VSM que conectará con la AP-8 hacia la Meseta y los principales ejes transeuropeos de comunicación viaria.

Las zonas de parada técnica estarán debidamente señalizadas

La acción presentada ahora, los 11 apartaderos para transportes especiales, está pensada para  “hacer más fluida la circulación” ya que la carretera N240 soporta un tráfico entre 2.100 y 3.500 vehículos pesados diarios, algunos de ellos, especiales.

Puerto especializado en carga de proyectos

Bilbao es un puerto especializado en carga de proyectos. En 2019 recibió 4.099 piezas especiales, con magnitudes más que reseñables: “la de mayor peso alcanzó las 500 toneladas; la de mayor longitud, 70 metros; la de mayor anchura, 7,5 metros; y la más alta, 8 metros” dijo Barkala. Estas cargas “son difíciles de transportar y de manipular”, razón por la cual algunas empresas se han instalado directamente en el puerto: Haizea Wind, Lointek, Navacel y Vicinay. Otras, muchas de ellas situadas en Navarra, exportan sus productos a través del puerto de Bilbao, utilizando para sus desplazamientos la mencionada N240.

Plano de ubicación de los futuros apartaderos en la N240

Esta carretera, Tarragona – Bilbao por Barazar, es una vía de la red de interés preferente, y recorre un total de 32,9 kilómetros por Bizkaia, entre los pk 23+050 (límite con Álava) y 55+770 (El Gallo). Se trata de una de las principales vías de acceso desde la Meseta a grandes terminales de transporte, principalmente el puerto de Bilbao, pero “también al aeropuerto y áreas logísticas” para el transporte de mercancías, y soporta una alta intensidad de tráfico pesado. La intensidad media oscila entre los 5.000 vehículos al día en el tramo entre Barazar y Zeanuri, con un 33% de vehículos pesados, y los 15.700 vehículos al día en el tramo entre Lemoa y Usansolo, con un 13% de pesados.

La N-240 es, además, una carretera muy utilizada por los transportes especiales al no ser de peaje y ser la principal ruta entre las empresas que fabrican este tipo de piezas, especialmente eólicos, y el puerto de Bilbao. Sin embargo, existen circunstancias adversas en la N-240 que pueden mermar la competitividad de este transporte y la del Puerto de Bilbao. Por un lado, el paso de los convoyes genera inconvenientes en los núcleos urbanos y en el tránsito para usuarios habituales y para los propios transportistas, ya que estos transportes, debido a sus grandes dimensiones y baja velocidad, ocasionan congestión del tráfico en la comarca de Arratia, sobre todo en las horas punta del día. 

Características técnicas

El proyecto busca el acondicionamiento de once zonas de parada técnica, o apartaderos,  que estarán debidamente señalizados y ubicados en los puntos kilométricos 27+970, 29+850, 31+500, 32+580, 35+230, 37+530, 39+000, 40+960, 44+345, 47+920 y 53+105. Las características y dimensiones de cada una de las zonas de parada técnica estarán adaptadas a la orografía y disponibilidad de terreno de cada una de las ubicaciones. Así, las anchuras oscilarán entre un mínimo de 5,5 metros y un máximo de 13 metros, y las longitudes entre los 107 metros del más corto y los 243 metros del más largo.

El puerto de Bilbao Bilbao movió 4.099 piezas sobredimensionadas en 2019

El presupuesto global asciende a cerca de 2,3 millones de euros que serán enteramente sufragados por la Autoridad Portuaria, mientras que Diputación se encargará del proyecto constructivo, el proyecto técnico y de ingeniería, las expropiaciones de terreno y el contrato de ejecución. Si se cumplen los plazos, la licitación se realizará en noviembre, con un plazo de 19 meses y la totalidad de los apartaderos estarán en uso en verano de 2022.

“Ricardo Barkala: En la medida que el puerto sea competitivo, las empresas también lo serán”

El diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, agradece la implicación del puerto de Bilbao “en mitigar los efectos que tiene en la red de carreteras forales el tráfico de mercancías con origen o destino en el Puerto”, mientras que el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, valora positivamente la colaboración con la Diputación para solucionar los inconvenientes que genera el tránsito de grandes piezas: “Este acuerdo se suma a otros anteriores firmados entre el Puerto y el Ente Foral para aprovechar sinergias, que mejoren la accesibilidad al puerto, a la par que aumenta la fluidez del tráfico y apoya la competitividad de nuestras empresas”. Ambos se muestran unidos al afirmar que las dificultades de tránsito “pueden desembocar en pérdida de competitividad para el tejido industrial y, por extensión, afectaría a la demanda de los clientes del puerto”.

El convenio que firmarán el Puerto y la Diputación solucionará estos problemas con la construcción de los once apartaderos, donde los transportes especiales “deberán para obligatoriamente, si están generando cola de vehículos tras de sí”. Una vez haya desaparecido la congestión generada, podrán reincorporase a la circulación con normalidad. Esta normativa se define en las autorizaciones de transporte especial que emite la Diputación Foral.

Infografía del resultado tras la obras

Incidencia del Coronavirus

El puerto de Bilbao sufrió una bajada en sus tráficos en enero de alrededor de 5% y en febrero, a falta de cerrarlas últimas cifras, será en torno al 4%. Pero ello “no es debido a la afección del Coronavirus” según dijo Barkala. “Nos afectará seguro, pero aún no hemos notado los efectos” que ya comienzan a hacerse visibles en los puertos hub con líneas directas con China, “Rotterdam en nuestro caso” y Valencia o Algeciras en el sistema nacional. Los descensos en los tráficos a través del puerto de Bilbao vienen dados por un descenso en los contenedores (10%) y la mercancía general (6%),mientras que el gas y los graneles líquidos mejoran sus datos respecto a 2019.

En lo referido a la temporada de cruceros, que comienza a final de mes, Ricardo Barkala destacó la “normalidad” hasta la fecha si bien “la situación cambia día a día”. En este sentido, la Autoridad Portuaria aplica las medidas recomendadas y se han reforzado algunas otras concretas. Por ejemplo, se han suspendido por cautela, las visitas de escolares y público general a las instalaciones de puerto y se refuerzan las medidas de higiene que vienen marcadas en las directrices propuestas por Puertos del Estado y la Consejería de Sanidad.