La economía azul se abre paso en el puerto de Pasaia

Las actuaciones coordinadas para la regeneración integral de la bahía de Pasaia vienen siendo una constante en la última década, pero han alcanzado una velocidad de crucero en esta década. La regeneración y reactivación de áreas empresariales en zonas de actuación preferente es objetivo prioritario del Gobierno Vasco (a través de la sociedad pública Sprilur) en su Estrategia de gestión de suelo 2021-2024.

Así, a los proyectos ya en marcha, se suma una nueva iniciativa como es la construcción de un nuevo edificio de uso terciario en la parcela L.3.1 de La Herrera Norte, dentro del puerto de Pasaia.

Inversiones en el puerto de Pasaia

La inversión prevista para esta nueva construcción es de 6 millones de euros y el plazo para su ejecución se estima en 18 meses para una iniciativa de colaboración interinstitucional que apoya el proceso de reactivación integral, con el objetivo de ordenar la actividad económica existente y dotar al entorno de La Herrera de nuevas iniciativas generadoras de empleo.

El nuevo edificio contará con 4.941 metros cuadrados distribuidos en sótano, planta baja y dos plantas más en altura. Las superficies por planta se distribuyen en, planta sótano, que contará con 2.058 metros cuadrados y el resto de las plantas, baja más dos en altura, tendrán 1.647 metros cuadrados cada una. El edificio dispondrá de 22 locales con superficies útiles que oscilarán entre 42 y 120 metros cuadrados. Por otro lado, está previsto habilitar un total de 51 aparcamientos soterrados, con disponibilidad de puntos de carga para vehículos eléctricos.

La Autoridad Portuaria de Pasaia se encargará del acondicionamiento y la urbanización complementaria de la parcela donde se asentará esta nueva construcción que tiene previsto acoger empresas ligadas al Polo de Empresas de Economía Azul, así como otras de servicios vinculadas al proyecto Adinberri.

La construcción se dedicará a la implantación de empresas ligadas al Polo de Empresas de Economía Azul

En línea con las actuales tendencias de ahorro energético y descarbonización, el nuevo edificio cumplirá con la ley 4/2019 de sostenibilidad energética, regulada para este tipo de edificios, con clasificación de consumo de energía casi nulo.

Así, se habilitará un sistema de control y regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural. Para la estructura del edificio se emplearán elementos prefabricados, materiales con sello ecológico y un máximo nivel de sostenibilidad. Además, las cubiertas se dotarán de paneles fotovoltaicos que permitan la generación de energía para cubrir el consumo mínimo necesario en las zonas comunes.